martes, 26 de octubre de 2010

2.1. LA PRODUCCIÓN MERCANTIL.

¿Cuáles son los supuestos de la producción y circulación mercantil ?, máximamente implica que el producto del trabajo, sea para el intercambio, no para el consumo directo de su productor.

En principio, las mercancías tienen dos formas indisolubles e inseparables que son el valor de uso y el valor de cambio. El primero, como producto de un trabajo concreto -dentro de la división del trabajo- tienen características materiales específicas que le hacen capaz de satisfacer alguna necesidad, ejemplo de ello es sastre/vestido/abrigo o cazador/carne/alimentación.

En segundo lugar, las mercancías son también, concreción de una parte del trabajo social, debido al esfuerzo que la sociedad invierte en su producción para su subsistencia material. Una mercancía, tiene lo que denominamos un valor de cambio, una propiedad que poseen las otras mercancías y que las hace comparables entre sí.

Las mercancías tienen una medida homogénea, común a todas: el tiempo de trabajo, que, en las condiciones consideradas “normales” en esa sociedad, ha costado producirlas, que es a lo que llamamos el tiempo de trabajo socialmente necesario.

Si partimos de que el dinero es la forma de valor de la mercancía equivalente general, que a partir de convertirse en la mercancía dinero adquiere una condición especial en el conjunto de las mercancías.

El equivalente general debe cumplir tres funciones básicas: ser medida de valores, ser medio de circulación y ser medio de atesoramiento.

El valor de uso de esta mercancía va a ser precisamente expresar los valores de cambio de las demás mercancías, agilizar el intercambio y representar en todo momento el valor general . *

* Basado en el libro de Vidal Villa, J.M. y J. Martínez Peinado: Estructura Económica y Sistema Capitalista Mundial. Ed. Pirámide, Madrid, 1987.

lunes, 25 de octubre de 2010

La Acumulacion Originaria de Capital

En la acumulación originaria, suceden momentos en que grandes masas de hombres se ven despojadas repentina y violentamente de sus medios de producción para ser lanzadas al mercado de trabajo, como proletarios libres, y privados de todo medio de vida. La base de todo este proceso es la expropiación que priva de su tierra al productor rural, al campesino . Estos seres que de repente se veían expulsados fuera de su acostumbrada vida, no podían adaptarse a la disciplina y circunstancias de su nuevo estado, así una masa de ellos fueron convirtiéndose en “mendigos, salteadores y vagabundos” ya sea por inclinación una minoría, o los más, obligados por las circunstancias.
“De aquí que… se dictasen… una serie de leyes persiguiendo a sangre y fuego el vagabundaje. …La legislación los trataba como a delincuentes “voluntarios” como si dependiese de su buena voluntad el continuar trabajando en las viejas condiciones, ya abolidas.”

De igual manera la formación social capitalista naciente hace uso del Estado. La burguesía, necesita y emplea el poder del Estado para “regular” los salarios, es decir, para sujetarlos dentro de los límites que convienen a los fabricantes de plusvalía, y para alargar la jornada de trabajo y mantener al mismo obrero en el grado normal de subordinación. De igual manera es necesario acotar que la migración forzada es otro elemento de la acumulación originaria”.*

*Marx. Carlos “El Capital” tomo I Op. cit. Pág. 414-425

2. LA FASE DE FORMACIÓN O ACUMULACIÓN ORIGINARIA DE CAPITAL.

La acumulación de capital presupone la plusvalía, está, la producción capitalista y ésta a su vez la existencia en manos de los productores de mercancías de grandes masas de capital y fuerza de trabajo; todo este proceso parece moverse dentro de un círculo vicioso, del que sólo podemos salir dando por supuesta una acumulación “originaria” anterior a la acumulación capitalista. Una acumulación que no es resultado, sino punto de partida del régimen capitalista de producción.

Entonces, si partimos de 2 hechos esenciales: 1) La producción y circulación mercantil y 2) La existencia de un trabajador libre en dos sentidos: como propietario de fuerza de trabajo y cómo no propietario de los medios de producción que utiliza. Estos dos hechos constituyen lo esencial del modo de producción capitalista y lo distinguen de otros , como Marx lo plantea:
“Ni el dinero ni la mercancía son de por si capital, como no lo son tampoco los medios de producción ni los artículos de consumo. Necesitan convertirse en capital.”

Para ello han de concurrir una serie de circunstancias concretas, que pueden resumirse así: primero, han de enfrentarse y entrar en contacto dos clases muy diversas de poseedores de mercancías; por una parte, los propietarios de dinero, medios de producción y artículos de consumo, deseosos de valorizar su propiedad mediante la compra de fuerza ajena de trabajo; y por otra parte, los obreros libres, vendedores de su propia fuerza de trabajo y, por tanto, de su trabajo

“Por tanto, el proceso que engendra el capitalismo sólo puede ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción. Se la llama “originaria” porque forma la prehistoria del capital y del régimen capitalista de producción.”*

*Marx. Carlos “El Capital” tomo I Op. cit. Pág. 414

1.3. EL PROCESO DE TRABAJO Y EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA.

El proceso que opera entre el modo producción dominante y otros dominados, se analiza a través de la relación de subsunción del trabajo en el capital. Este subsume determinado proceso laboral preexistente si estos procesos de trabajo tradicionales que han quedado bajo la dirección del capital, sufren modificaciones. Estas son el resultado de la evolución de estas características: 1) Aumento en la intensidad del trabajo; 2) Prolongación de la duración del proceso laboral; 3) Que el trabajo se vuelva mas continuó; 4)Inicio de la supervisión del capitalista del proceso de trabajo; 5) Inicio de las relaciones mercantiles en el proceso de trabajo.

La subsunción formal del trabajo en el capital, se caracteriza por basar su dinámica en la explotación de la plusvalía absoluta que tiene como medio de creación, la prolongación de la jornada de trabajo y se reconoce por la escala en que se efectúa el proceso de trabajo, esta escala esta dada por la amplitud de los medios de producción adelantados y por la cantidad de obreros dirigidos por el mismo patrón. En palabras de Marx:
“…El proceso de trabajo se subsume en el capital (es su propio proceso) y el capitalista se ubica en él como dirigente, conductor; para éste es al mismo tiempo, de manera directa, un proceso de explotación de trabajo ajeno…”
La subsunción real del trabajo en el capital efectúa una revolución total (que se prosigue y repite continuamente) en el modo de producción mismo, en la productividad del trabajo y en la relación entre el capitalista y el obrero.

Con la producción de la plusvalía relativa se modifica toda la forma real del modo de producción y surge uno específicamente capitalista (incluso desde el punto de vista tecnológico), sobre cuya base y al mismo tiempo que él se desarrollan las relaciones de producción -correspondientes al proceso productivo capitalista- entre los diversos agentes de la producción y en particular entre el capitalista y los asalariados. El proceso laboral se transforma en sólo un medio para la valorización del capital.*

*Marx, Carlos “Subsunción del trabajo en el capital” ed. Electrónica s.d.s.f. Pág. 1

La Formación Económica Social en El Salvador

Los Modos de Producción de la formación social salvadoreña han sido históricamente tres, el indígena primitivo, el colonial y el capitalista dependiente/periférico. Entendido como un sistema pero en la praxis económica, es a través de un modelo económico de acumulación donde se materializa.

Existen diferencias en los conceptos de sistema/modo de producción y modelo económico, un sistema esta constituido por las leyes generales del funcionamiento de la economía determinadas histórica y estructuralmente . Un modelo es una particularidad que reviste, a un nivel de la formación social, un determinado modo de producción.

La acumulación de los cambios de los modelos puede o no propiciar cambios de sistema, siendo valido para diferentes sistemas ejemplo el capitalismo y el socialismo, pero además ningún sistema evoluciona sin un modelo, o modo de funcionamiento específico*

*Entendemos por nuevo modelo económico a la formación de un régimen basado en una nueva forma de acumulación de capital; y por tanto fundamentado en una nueva fuente y/o uso del excedente; en una forma de producción e inserción internacional; y en términos generales en un nuevo balance del poder entre los diferentes agentes económicos y sociales Según Segovia, Alexander. “Transformación Estructural y Reforma Económica en El Salvador”. Guatemala. Ed. f &g. primera edición 2002. Pág. 7.

El modo de Producción 2

El Modo de Producción es un conjunto estructurado de relaciones de producción/estructura económica especificas y de fuerzas productivas/infraestructura con un determinado nivel de desarrollo. Las relaciones de producción y fuerzas productivas configuran un “todo”, es decir la base económica de la formación social .

Se entiende por relaciones de producción/estructura económica: a el conjunto de relaciones que se establece entre los hombres (relaciones sociales de producción) y entre éstos y la naturaleza (relaciones técnicas de producción), relaciones que son de producción, de distribución, de cambio y de consumo, que articulan a la sociedad dando lugar a grupos humanos homogéneos por su posición social, que constituyen clases sociales. En relación y complemento existe las fuerzas productivas/infraestructura: base material constituida por los recursos naturales, la población, los métodos y técnicas de trabajo, los medios de producción, la experiencia técnica y el bagaje cultural de la formación social de que se trate

Entonces podemos reiterar que cada modo de producción se caracteriza por: 1) Una determinada forma de propiedad de los medios de producción; 2) Por una estructura de clases sociales; 3) Por una división del trabajo específica; 4) Por una forma de apropiación y distribución del excedente derivada de la forma de propiedad; 5) Los niveles cuantitativos del producto y del excedente y las formas cualitativas del excedente y; 6) El desarrollo sectorial de las diversas fuerzas productivas y su peso en el desarrollo global.

Modos de Producción

Distingue 5 modos de producción:

(1)El modo de producción comunitario primitivo, anterior a todos los demás;(2)El modo de producción tributario, que además de la persistencia de la comunidad aldeana, le añade un aparato social y político de explotación que tiene la forma de extracción de un tributo; este modo de producción tributario es la forma de producción más corriente, que caracteriza a las formaciones de clase y precapitalistas...(3)El modo de producción esclavista, que constituye una forma más rara a aunque geográficamente dispersas;(4)El modo de producción de la pequeña producción mercantil, que constituye una forma frecuente, pero que no caracteriza nunca enteramente una formación social; y por último(5)El modo de producción capitalista 3/” (los numerales son nuestros).

3/ Amin, Samir. “Le développement inégal, lés Editions du minuit, paris 1983. Pág. 3 citado en Vidal Villa, J.M. y J. Martínez Peinado: Estructura Económica y Sistema Capitalista Mundial. Ed. Pirámide, Madrid, 1987.

1.2. EL MODO DE PRODUCCIÓN.

El concepto de modo de producción es un modelo teórico que trata de recoger las principales características de diferentes formas de organización social que ha existido lo largo de la historia de la humanidad.

Una definición de modo de producción Según Oskar Lange indica que:

“…las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción ligadas a ellas, que se basan en un determinado tipo de propiedad sobre los medios de producción, constituyen en su conjunto lo que denominamos el modo de producción”.

Samir Amin, enriquece el concepto de modo de producción y sus variantes contrastadas con los modos históricos existentes; “el concepto modo de producción es un concepto abstracto que no implica ningún orden de sucesión histórica para todo el período de la historia de las civilizaciones que se extiende desde las primeras formaciones diferenciadas hasta el capitalismo”

EL SISTEMA CAPITALISTA.

1. LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

1.1. EL PROLOGO DE MARX

El análisis marxista descubre la ley del desarrollo de la historia humana y muestra un marco de análisis para el modo de producción:

“En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia 1/.

1/ Marx, Carlos. “Prologo a la contribución a la critica de la economía política” ed. Electrónica Pág. 3 tomada de las obras escogidas