martes, 2 de abril de 2019

Análisis del discurso político


Análisis del discurso político de Jimmy Morales sobre la corrupción en Guatemala.
Elaborado por: Willian Alirio Martínez[1]

Resumen: con un enfoque de análisis del discurso político se investiga el caso de Jimmy Morales, para identificar, describir y relacionar su lenguaje (discurso ideológico) sobre la corrupción dentro de su discurso político. Utilizando metodología de Berardi (2003) y Van Djik (2005) se identifican la macro-estrategia, los tópicos y los medios lingüísticos de sus alocuciones sobre corrupción. Se analizan cuatro alocuciones y otras fuentes de contraste. Los resultados más importantes revelan cambios en el significado de lenguaje sobre la corrupción política que coincide con tres momentos del discurso, como candidato, como presidente electo y como presidente en funciones investigado por CICIG. Se encontró evidencia de uso de la estrategia “hacer énfasis a nuestras cosas buenas”; auto-representación positiva, hipérbole, metáfora, polarización; también el uso de tópicos recurrentes como compromiso personal, Corrupción, Justicia, Legalidad Movimiento Social, Identidad. El contraste con la sociedad es claro, los nuevos actores como los movimientos sociales que reclaman cambios en el sistema de partidos, el cual no muestran mejora en la legitimidad democrática, dado que se mantienen practicas política normalizadas poco legítimas y poco transparentes en el fluido sistema de partidos políticos en Guatemala.

Palabras claves
Discurso político, Presidente, Corrupción, Sociedad, Guatemala



«Ni corrupto ni ladrón»
Lema de campaña de Jimmy Morales (candidato)

Introducción

En la elección presidencial del año 2015, según los resultados del tribunal de elecciones, el candidato Jimmy Morales (empresario, cómico, actor, cristiano, outsider con escasa simpatía al inicio de la campaña) obtuvo la mayor votación en la primera vuelta, 23.03% de los votos válidos, aunque debió ir a una segunda vuelta donde obtuvo un 67.43% de los votos válidos, siendo elegido presidente constitucional de la república de Guatemala para el periodo 2016-2020.
Este actor político se define en términos ideológicos como: “nacionalista, cristiano, centrista” Guatepolítica (2015). Si existe una relación entre la política, la ideología y el discurso entonces es de interés preguntarse: ¿su discurso político contra la corrupción fue clave? ¿Qué se mantiene y que ha cambiado de dicho discurso en el contexto guatemalteco actual?

El ensayo tiene como objeto de estudio del discurso político de Jimmy Morales JM sobre la corrupción en tres momentos de su carrera política, uno como candidato, luego como presidente electo y otro como presidente en funciones de Guatemala. Los objetivos específicos son: identificar, describir y relacionar el lenguaje sobre la corrupción en el discurso político Jimmy Morales en sus alocuciones durante la toma de posesión, sus ponencias en la asamblea general de la ONU.

Es de interés conocer el lenguaje sobre la corrupción en el discurso político de actores cuyos países han tenido episodios recientes de crisis políticas relacionadas a la corrupción, como es el caso reciente de Guatemala en 2015 con la renuncia y puesta en prisión tanto de la vicepresidenta como del presidente Otto Pérez Molina.

También es necesario aportar nuevos elementos como el discurso político al análisis de los problemas de la legitimidad democrática y las demandas de la población de acciones contra la corrupción en aquellos países que formaron parte de la tercera ola de democratización planteada por Huntington.

Este ensayo se estructura en seis partes, la primera expone el contexto social y político del discurso político sobre la corrupción en Jimmy Morales; la segunda, desde la teoría identifica, describe y aborda el análisis del discurso político; una tercera parte presente el corpus a ser analizado; en una cuarta parte se presenta los resultados, luego las conclusiones en la quinta parte y al final se presenta una consideración general del caso. Se agrega una bibliografía y un anexo con un caso de estudio.

I.          Contexto socio-económico-político

Es necesario una breve exposición del contexto social, económico y político de Guatemala y sus clivajes mas importantes.
Según las estadísticas recopiladas por el informe de Estado de la Región, Guatemala es el país con mayor población en Centroamérica con 16,924000 millones de habitantes aproximadamente en 2017, además su economía en términos nominales es la más grande con 75,590 Millones de dólares en comparación con sus vecinos regionales.
Entre 2015-2017, la economía creció 3.8% en promedio. González (2018) reseña la estabilidad de la moneda, de la inflación y la leve baja del desempleo combinado con un aumento de la inversión extranjera directa. Por otro lado, la inversión (pública y privada) es baja, los recursos fiscales escasos y la desigualdad elevada siendo considerados problemas estructurales del país.
De hecho, también es la democracia de Centroamérica con mayor número de electores inscritos 7,556,873. Aunque su abstencionismo en la elección presidencial del año 2015 fue de un 43.9%, superior a la media de los países centroamericanos de 35.8%[2].
El giro hacia la democracia iniciado en 1985, que no representó un quiebre profundo, fue suficiente para llevar al país a un nuevo momento político.  Font (1994) señala que, dependiendo de la perspectiva adoptada, la situación política guatemalteca puede ser caracterizada como de rígido inmovilismo o de incomprensible fluidez. La primera posición define la historia reciente de Guatemala como un conflicto que se mantiene en sus rasgos más esenciales, aunque sufra múltiples oscilaciones en el tiempo. la segunda, desde una perspectiva más coyuntural apuntaría a una notable fluidez en la construcción y desmembramiento de dinámicas coalicionales[3].
Mack y Erazo (2006) señalan que sistema de partidos políticos en Guatemala es endeble, existe una tendencia al multipartidismo basado en partidos inexistentes o desestructurados que padecen de una alta volatilidad electoral. Se agrega además un número alto de instituciones partidarias que se combina con un bajo índice de pluralismo político. En 2005, existían 71 agrupaciones políticas pero que representan a muy pocos sectores de la población.
Para Fortín (2016), «el sistema electoral de Guatemala se puede describir como un sistema presidencial con elecciones concurrentes que se celebran cada cuatro años. La fórmula para la elección presidencial es mayoritaria con segunda vuelta o balotaje en caso de que uno de los candidatos no obtenga una mayoría absoluta (cincuenta por ciento más uno de los votos válidos). En la elección de diputados al congreso unicameral se emplea la fórmula d’Hondt de representación proporcional de minorías a las listas cerradas y bloqueadas, propuestas por los partidos políticos. Cada elector cuenta con dos votos para el legislativo, uno para escoger diputados por circunscripción distrital y el otro para escoger diputados por circunscripción nacional».
Además, plantea que la combinación de instituciones del sistema político y electoral de Guatemala ha exhibido cuatro características importantes desde su entrada en vigencia en 1985: un sistema de partidos endeblemente institucionalizado; un alto multipartidismo; desproporcionalidad; y una baja identificación del electorado con sus representantes.
González (2018) da cuenta de la normalidad del sistema político de Guatemala: i) el partido gobernante pierde las elecciones presidenciales siguientes; ii) el candidato presidencial que obtiene el segundo lugar gana la elección siguiente (casi siempre en segunda vuelta); ii) existe un reacomodo de los congresistas que buscan reelección (tasa de transfuguismo más alta del mundo, entorno al 57%).
Además, expone que lo clivajes políticos de Guatemala pueden entenderse por el déficit crónico en la calidad de la representación democrática, baja adhesión a la democracia, las insuficientes reglas electorales para afrontar las características de su sistema de partidos y el resultado no esperado de la fórmula de segunda vuelta.
También señala la anormalidad, matiz o novedad: i) transfuguismo sin dirección, alto número de congresistas independientes dado la incertidumbre en las elecciones que se avecinaban en 2015 ii) crisis de gobierno por corrupción política; iii) estática y dinámica de diversos actores principalmente el rol de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala CICIG y la movilización masiva de la ciudadanía contra la corrupción.
En el año 2015, las denuncias de corrupción contra el presidente Otto Pérez Molina y su vicepresidenta Roxana Baldetti que desembocó en la renuncia, primero de ella y luego de él; donde ambos han sido acusados, encarcelados y están en proceso de juicio por el caso conocido como “La Línea” (desvió de pago de impuestos aduaneros, donde rebajas en los aranceles se concedían a cambio de pagos a los funcionarios implicados), entre otros.
Esta crisis de Gobierno no condujo a una crisis del régimen. El ejército no se involucró, los medios de comunicación fueron muy activos, rol del Ministerio Público y la CICIG y las protestas de amplios sectores de la población.
Ese mismo año, el candidato Jimmy Morales, con su slogan de campaña: «ni corrupto ni ladrón», logro captar parte del malestar de la sociedad con sus políticos. Entonces, debe reconocerse que el estudio del discurso político de este actor puede ser relevante para ayudar a comprender los recientes clivajes políticos de Guatemala.  Lo contradictorio ha sucedido desde la juramentación como presidente, el significado de la lucha contra la corrupción parece haber cambiado en el lenguaje de Morales. Tal giro puede ser comprendido desde el estudio de su lenguaje (discurso ideológico) en sus discursos políticos.

II.       Discurso político y la ideología política

El análisis de discurso como disciplina tiene variadas definiciones (polisémica), sin embargo, aquí se propone abordar la investigación desde la disciplinada denominada Análisis Crítico del Discurso ACD, en particular una variante el Análisis del Discurso Político desde los aportes de Van Dijk (1997, 1999,2005), Martin Rojo (2001), Berardi (2003)
Martín Rojo (2001) señala que el ACD adopta una visión tridimensional del discurso, que fue propuesta por N. Fairclough: i) El discurso como práctica textual; ii) El discurso como práctica discursiva; iii) El discurso como práctica social[4].  Van Dijk (1997) estudia los problemas sociales en la perspectiva del triángulo: discurso-cognición-sociedad. En dicha relación la cognición personal y social (interfaz) siempre media entre la sociedad o las situaciones sociales y el discurso[5].
Van Dijk (1999) afirma que el discurso político es aquello que es dicho por sus actores o autores, los políticos. Se centra en el en el texto y el habla de los políticos profesionales o instituciones políticas, como presidentes y primeros ministros y otros miembros del gobierno, del parlamento o de los partidos políticos, tanto en los niveles internacionales, nacionales y locales. Es también un modo de hacer política.
Maisels y Narvaja (2017), sostienen que: “El análisis de los discursos de un político cuya palabra tiene incidencia en sectores amplios de la población o ha producido transformaciones en los modos de percibir y evaluar el universo social puede darnos claves para comprender su capacidad de movilización, de construcción de nuevas subjetividades o de conformación de grupos de pertenencia. O, por el contrario, puede ayudarnos a comprender el fracaso de una estrategia o la incapacidad de generar una corriente de aceptación a las medidas que propone”.

Berardi (2003 pp. 129), con el fin de estudiar el discurso político, adapta los conceptos de estrategia y medios lingüísticos de realización utilizados por R. Wodak. Plantea cuatro macro-estrategias constructivas (de perpetuación y/o justificación, de transformación, y de desmantelamiento o aniquilamiento), tópicos de la estrategia y los medios lingüísticos de realización (metonimia, la personificación, el nosotros inclusivo y el parentesco) de las estrategias constructiva.

Van Dijk (2005 pp. 30) señala una estrategia general, una combinación de auto-presentación positiva y presentación negativa del otro. Propone el "cuadrado ideológico", ofrece estas estrategias globales: i) hacer énfasis a nuestras cosas buenas; ii) hacer énfasis a sus cosas malas; iii) minimizar nuestras cosas malas; iv) minimizar sus cosas buenas.

La explicación a detalle del análisis ideológico están en Van Dijk (1999). Estas estrategias aglutinantes pueden aplicarse a todos los niveles de acción, significado y formas de texto y habla.

Este trabajo se enfoca en la estrategia de auto-representación positiva en particular en una parte del cuadrado ideológico: énfasis en “nuestras” cosas buenas. Los tópicos a indagar son: Compromiso personal, Corrupción, Justicia, Legitimidad, Instituciones Fiscales, Legalidad Movimientos social, Partidos Políticos, Identidad, Democracia.

El punto de contraste del lenguaje (discurso ideológico) del discurso político de Jimmy Morales será la corrupción política. Se entiende la corrupción política tiene dos sentidos, uno asociado a la perversión de los regímenes de gobierno y otro relacionado a la corrupción como conducta (IIDH-CAPEL, 2017 pp.204-220.)

III.   Corpus

El corpus está conformado por una muestra de cuatro alocuciones donde se menciona la corrupción. Los discursos analizados son los siguientes:

·        Discurso de toma de posesión de Jimmy Morales Cabrera, presidente electo de la República de Guatemala periodo 2016-2020. 14 de enero de 2016.
·        Discurso ante 71° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.  Presidente de la República de Guatemala. Nueva York, 22 de septiembre 2016.
·        Discurso ante 72° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.  Presidente de la República de Guatemala. Nueva York, 19 de septiembre 2017.
·        Discurso ante 73° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.  Presidente de la República de Guatemala. Nueva York, 25 de septiembre 2018.

También se hará un contraste con declaraciones del actor político como candidato, presidente electo y presidente en funciones que den robustez al análisis del corpus principal (véase noticias y videos en bibliografía).

IV.     Resultados: El discurso político de JM

A.         Tópicos utilizados en relación a la corrupción política.

Los tópicos que se relacionan directa o indirectamente, con corrupción.
i)            Corrupción, Justicia, Legitimidad, Democracia.
«Ni corrupto, ni ladrón» (candidato) 1 de septiembre del 2015.
«No se necesita ser gran analista para saber las razones por las cuales el pueblo eligió a una persona como Jimmy Morales, La razón es un mandato de luchar contra la corrupción. Esa enfermedad terminal que nos ha corrompido, que nos ha corroído que nos tiene hoy en un intensivo es efectivamente la razón por la cual las personas guatemaltecas depositaron el alto privilegio en este su servidor…”» (presidente electo) 13 de noviembre 2015.

ii)          Corrupción, Justicia, Legitimidad, Legalidad, Movimiento Social, Identidad, Democracia
«…gracias a todos los que lucharon contra la corrupción y la forma tradicional de hacer política en el país, a los que lucharon porque no se rompiera el orden constitucional de nuestra joven democracia, a los que caminaron, a los que se plantaron plazas, a los que entregaron rosas, a los que abogaron por las elecciones, a los que creyeron, gracias a ustedes el mundo entero volteó a ver la verdadera cara de Guatemala» (presidente electo) 16 de enero 2016, toma de posesión.
iii)         Corrupción, Justicia, Legalidad, Partidos Políticos
«En el tema social, nuestra misión es rescatar nuestra política de solidaridad social, separándola del modelo del clientelismo político partidario y de la corrupción de una vez por todas» (presidente electo) 16 de enero 2016, toma de posesión.
iv)         Corrupción, Justicia, Instituciones Fiscales, Legalidad
«En este cambio de curso de nuestra historia, ha jugado un papel catalizador la CICIG. La CICIG es una iniciativa de Guatemala…se ha traducido en una de las herramientas más eficientes de cooperación multilateral en la lucha en contra de las redes criminales y de corrupción que han cooptado porciones estratégicas de estados, como el nuestro…» (presidente en funciones) 22 de septiembre 2016 en AGNU

B.         Medios lingüísticos

Se presenta los medios lingüísticos utilizados en la estrategia del cuadrado ideológico. Los subrayados son nuestros.

Auto-glorificación nacional (Significado)
«Hace ya casi  un año comenzó en Guatemala  un renacer ciudadano, un despertar de los guatemaltecos, nos despertó el rechazo colectivo a la corrupción, esa enfermedad que nos carcomía y que en muchos sectores de nuestro país aún  nos sigue carcomiendo, hubo manifestaciones, caminatas y concentraciones ciudadanas en las que sin ideologías, ni intereses personales ondeo siempre nuestra bandera, se hermanaron todos los sectores, comprobamos que Guatemala es una…»(presidente electo) 14 de enero 2016, toma de posesión.
«Mi Gobierno, inaugurado en enero de este año, es producto del rechazo ciudadano a la vieja manera de hacer política, y representa una esperanza de recuperación del estado democrático sobre las bases éticas del bien común, que subordina al interés particular» (presidente en funciones) (22 de septiembre 2016, AGNU).

auto-representación positiva
«Por nuestra patria que vuelve a nacer, me comprometo a dar lo mejor de mí, a vivir una vida de honor, sacrificio y esperanza, a hacer el bien siempre, en público y en privado, a defender lo que hemos logrado y no dar un paso atrás. Me comprometo a hacer esto cada día para lograr la Guatemala feliz, la Guatemala inmortal, la Guatemala que todos queremos» (presidente electo) 14 de enero 2016, toma de posesión.
«Quiero dejar claro, que no defenderé a corruptos y no abogare por nadie que tenga un proceso judicial que enfrentar con la justicia guatemalteca» (presidente en funciones) 22 de septiembre 2016 en AGNU.
«represento a Guatemala, un país de fuertes tradiciones, un pueblo creyente de dios; que ama y respeta a la familia como la base de la sociedad: asi como la vida desde su concepción, la libertad y la construcción de una sociedad en paz» (presidente en funciones) 25 de septiembre 2018, AGNU.

Hipérbole (Retórica)
«no tolerar la corrupción ni el robo es algo que si podemos cumplir y lo vamos hacer desde el primer día, y ya lo dije una vez utilizando y parafraseando nuestro himno nacional, hay de aquel que con ciega locura el dinero del pueblo pretenda robar porque seremos drásticos y severos» (presidente electo) 16 de enero 2016, toma de posesión.

Metáfora (Significado, Retórica)
«cuando despertó el dinosaurio todavía estaba ahí, estoy seguro que nuestro despertar no queremos encontrar todavía ahí al dinosaurio de la corrupción, ni al dinosaurio de la forma tradicional de hacer política, ni al dinosaurio de los pleitos manufacturados o recalentados por quienes  pretenden ganarse la vida dividiendo a los guatemaltecos, estoy seguro que no queremos encontrarnos con alguno de esos dinosaurios, y decir que todavía sigue ahí, no queremos que después de todo lo que hemos pasado, los próximos años sean más de lo mismo…» (presidente electo) 16 de enero 2016, toma de posesión.

Polarización, Categorización Nosotros-Ellos / Buenos-Malos (Significado)
«…el pueblo de Guatemala hace pocos meses manifestó categóricamente su inconformidad contra la corrupción y la impunidad y logró, logró mucho, como ya lo había logrado antes, en 1944 y dijo NO a los abusos y a la corrupción, de forma ejemplar en vez de balas y fusiles, jóvenes y ancianos llevaron flores al Congreso para demandar que se legislara, en las marchas ciudadanas en vez de destruir monumentos y pintar edificios se marchó con patriotismo…» (presidente electo)16 de enero 2016, toma de posesión.
«Puedo afirmar sin temor a equivocarme, que después de las pacificas movilizaciones de la plaza durante cinco meses consecutivos, el Estado de Derecho es ahora certeramente más vigoroso…las personas que salieron semana tras semana a protestar con un justo reclamo ético, tienen más confianza en su propio poder transformador y en su capacidad de edificar un país distinto» (presidente en funciones) 22 de septiembre 2016 en AGNU.
«grupos de personas con pensamientos extremistas, han querido aprovechar la bandera de la lucha contra la corrupción, aplaudiendo persecuciones selectivas que se han hecho más que manifiestas, por una CICIG sesgada ideológicamente» (presidente en funciones) 25 de septiembre 2018 en AGNU.

V.         Conclusiones

Se ha identificado, descrito y relacionado, aunque no en forma exhaustiva los vínculos entre el discurso político, la cognición y la sociedad en el caso de Jimmy Morales. En particular se ha identificado en el discurso el significado de corrupción, se ha descrito las estrategias, tópicos y medios lingüísticos de su uso en tres momentos distintos.
Se distinguen tres discursos en tres momentos que pueden vincularse a la evolución de su estatus político: como candidato (que incluye su campaña electoral), como presidente electo (que va desde su gane electoral hasta su discurso de toma de posesión) y como presidente en funciones (que va desde su primer año de mandato hasta su tercer año de ejercicio)
Los tópicos, los medios lingüísticos y las estrategias son utilizadas para presentarse, en un primer discurso como un candidato de nuevo tipo “ni corrupto ni ladrón”, lejos de la corrupción política y la forma tradicional de hacer política.
Después de ganar las elecciones asume un segundo discurso político basado en el compromiso personal, la lucha contra la corrupción, el apoyo a la Justicia. Plantea una renovación de la legitimidad de la democracia con su elección, asumiendo, que él es el resultado de la convergencia de la protesta social contra la corrupción política, la acción fiscal contra la corrupción y el respeto a las reglas democráticas. En este discurso, apoya a las instituciones fiscales como el Ministerio Publico y en particular el trabajo de la CICIG. Respeta la legalidad luego del vacío de poder por la renuncia del presidente Molina, agradece a los movimientos sociales, critica a los partidos políticos y su forma de actuar, apela a la identidad nacional.
En su tercer momento como presidente en funciones, y dado las investigaciones judiciales primero a su círculo familiar, luego a su círculo político y finalmente a él por actos de corrupción política hay un giro en su discurso político.
En su macro-estrategia recurre a la auto-glorificación nacional, la auto-representación positiva de su persona que en diversas citas fusiona con el concepto de Guatemala. Utiliza la hipérbole, la metáfora y la polarización como medios lingüísticos en los tres tipos de discurso. Identificado y descrito el discurso de Morales, aún falta relacionar su discurso y su cognición o “interfaz” con la practica social, es decir completar el análisis crítico del discurso al contrastar con la dinámica social, que se aborda a continuación.

VI.     Consideraciones finales

El significado de la corrupción política en el discurso de Morales se ha modificado en parte porque la cognición personas y social de Morales se ha modificado y en parte porque las situaciones e interacciones sociales también se ha modificado. Esto provoca que Morales redefina su lenguaje (discurso ideológico) para adaptar su discurso político.
Es decir, en la medida que el actuar contra la corrupción política de parte del MP/CICIG coincide con las demandas de justicia de la ciudadanía provoca que la cognición personal y social de JM redefina su lenguaje para adaptar el discurso político y viceversa.
Podemos resumir la relación entre el discurso, el sistema político y la sociedad para el caso de Guatemala y Jimmy Morales de la siguiente forma: La corrupción política fue “tolerada” y “normalizada” en cierto momento sociopolítico en Guatemala. Sin embargo, los cambios de prioridades de los actores políticos internos más allá de los partidos políticos convencionales (movimientos sociales, grupos ciudadanos, MP/CICIG, grupos de presión pro-CICIG y anti-CICIG, grupos de presión política), y actores externos (embajadores en administración Obama y Trump) modificó el contexto, emergieron actores políticos como Jimmy Morales, se empoderaron otros (TSE, movimientos sociales y grupos ciudadanos) provocando un clivaje político en las elecciones presidenciales de 2015 que persiste aún hasta octubre del año 2018.
El lenguaje o discurso ideológico de JM como candidato fue enérgico, su lema de campaña: “Ni corrupto, Ni ladrón” tuvo sus réditos electorales. Prometió un combate a la corrupción política, la cual asocio al sistema de partidos políticos tradicional. Sin embargo, viéndose él y su grupo íntimos investigados y señalados de posibles actos de corrupción, su discurso político mutó, se incorporó a la “normalidad” del sistema político basada en el transfuguismo de congresistas, los acuerdos con las elites económicas y actores políticos tanto tradicionales como el estamento de la fuerza armada como no tradicionales o emergentes como movimiento evangélico, del cual Jimmy Morales es miembro.  Pero a su vez, fue polarizando su discurso ante los reclamos de los movimientos sociales y grupos de ciudadanos en contra de la corrupción (véase caso de estudio en anexo).
El análisis de discurso político desde el enfoque discurso-cognición-sociedad aporta a la comprensión sobre el proceso de cambio o mutación del discurso sobre la corrupción de Jimmy Morales.

Bibliografía

Documentos
Aguilar Vásquez, L. (2014). El lenguaje religioso utilizado en los discursos políticos de los presidentes de el salvador desde el año 1989 hasta el año 2013. 
Tesis para optar al grado de Maestro en Ciencias Políticas. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas. San Salvador, El Salvador.

Berardi L. (2003) El Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. en el discurso del Presidente Ricardo Lagos. En ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO. PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS. Leda Berardi. Compilación. FRASIS editores, 2003. Santiago, Chile.

Charaudeau y Maingueneau (2005). Diccionario de Análisis de Discurso editado por Charaudeau y Maingueneau. 1er edición. Amorrotu 2005. Buenos Aires, Argentina

Estadísticas de Centroamérica 2018. Recuperado de: https://www.estadisticascentroamerica.estadonacion.or.cr/



Estadísticas Sociales de Centroamérica 2018 recuperado de: https://www.estadisticascentroamerica.estadonacion.or.cr/estadisticas-erca-2018.html#social

Font Fábregas. J. (1994). cliv ajes y actores políticos en Guatemala: inmovilismo o fluidez. Revista ESPACIO Y DESARROLLO. No 6. 1994

Fortín, J. (2016). Armando el rompecabezas: Distritos electorales en Guatemala. Guatemala: ASIES, 2016. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/asies-books/books/2016,armandorompecabezas.pdf

González. S. (2018) Guatemala: cambios de reglas, ¿resultados distintos? En Alcántara, Manuel, Daniel Buquet y María Laura Tagina 2018, Elecciones y partidos en América Latina en el cambio de ciclo, Madrid: CIS.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) / Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) – Instituto Nacional Electoral de México (2017). Diccionario Electoral. 3ª edición, México D.F.: INE / IIDH – CAPEL Serie Elecciones y Democracia. Versión en formato PDF disponible en la WEB del IIDH/CAPEL.

Mack, L. F. y María Alejandra Erazo (2006). El desempeño institucional de los partidos políticos en Guatemala. FLACSO, 2006.

Maisels A. L. y Narvaja, E. (2017). El ethos en los discursos políticos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2008). Tesis para optar a Magister de la Universidad de Buenos Aires en Análisis del Discurso. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de : http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4237/uba_ffyl_t_2017_se_maizels.pdf?sequence=1

Martín Rojo, L. (2003) Capítulo VI. El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas. En Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales / coord. por Lupicinio Íñiguez Rueda, 2003. Editorial UOC, Barcelna. pp.157-191.

Van Dijk, T (1997). Discurso, Cognición y Sociedad. Signos. Teoría y práctica de lo educación. 22 Octubre-Diciembre de 1997. Recuperado de: http://www.discursos.org/download/articles/index.html
Van Dijk, T (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, Vol. 2, N° 2, julio-diciembre 2005, Pp. 15 – 47. Universidad de Zulia, Venezuela. Versión castellana del original en inglés "Politics, ideology and discourse", Encyclopedia of Language and Linguistics. Section Language and Polítics — Ed. Ruth Wodak, revisada y autorizada por Teun Van Dijk para Quórum Académico. Traducción: Ana Irene Méndez.

Van Dijk, Teun (1999). ¿Qué es análisis del discurso político? Conferencia sobre Lingüística Política, Universidad de Amberes, Diciembre 7-9, 1995. En Análisis del discurso social y político. Ed. Teun A. van Dijk e Iván Rodrigo Mendizábal. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador 1999.

van Dijk, Teun Adrianus and Iván Rodrigo Mendizábal. "Análisis del discurso social y político." (1999). Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/415

Noticias

BBC Mundo (3 septiembre 2015). Renuncia el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina. Recuperado de:https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150903_renuncia_perez_molina_guatemala_corrupcion_aw

Noticias ONU (22 septiembre 2016). Guatemala valora el papel de la CICIG en la lucha contra el crimen y la corrupción. Recuperado de: https://news.un.org/es/audio/2016/09/1416481

CICIG (25 agosto 2017). Financiamiento electoral ilícito FCN-NACIÓN (FASE 1). Recuperado de: https://www.cicig.org/casos/financiamiento-electoral-ilicito-caso-fcn-nacion-fase-1/

Lared (27 septiembre 2017). Así ha sido la cronología del caso Jimmy Morales. Recuperado en: https://lared.com.gt/asi-ha-la-cronologia-del-caso-jimmy-morales/

CICIG (20 de abril 2018). Financiamiento electoral ilícito FCN-NACIÓN (FASE 2). Recuperado de: https://www.cicig.org/casos/com-45-financiamiento-electoral-ilicito-fcn-nacion/

CICIG (16 mayo 2018). Financiamiento electoral ilícito FCN-NACIÓN (FASE 3). Recuperado de: https://www.cicig.org/casos/financiamiento-electoral-ilicito-fcn-nacion-fase-3/

Yurrita, Alfonso (21 mayo 2018) Prensa Libre. De actor cómico y pastor evangélico a presidente. Recuperado de : https://www.prensalibre.com/opinion/opinion/de-actor-comico-y-pastor-evangelico-a-presidente

Prensa Libre (31 agosto 2018). Jimmy Morales no renovará el mandato de la Cicig. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/en-directo-jimmy-morales-no-renovara-el-mandato-de-cicig

Telesur (4 septiembre 2018). Guatemala: Cronología del conflicto entre Jimmy Morales y la Cicig. Recuperado de: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/cronologia-jimmy-morales-cicig-guatemala--20171025-0033.html

Noticias ONU (25 septiembre 2018). El presidente de Guatemala cree que la CICIG ha tenido tiempo para cumplir con su mandato. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2018/09/1442362

Nómada (11 octubre 2018). Jimmy, Baldizón y estos mega-empresarios organizaron el lobby contra Todd y la CICIG (parte 1). Recuperado de: https://nomada.gt/pais/entender-la-politica/jimmy-baldizon-y-estos-mega-empresarios-organizaron-el-lobby-contra-todd-y-la-cicig-parte-1/

Nómada (27 octubre 2018). “Todos cometimos delitos, pero la CICIG no fue pareja y politizó todo”. Recuperado de: https://nomada.gt/pais/entender-la-politica/todos-cometimos-delitos-pero-la-cicig-no-fue-pareja-y-politizo-todo/

Videos
Premios Platino (2014, febrero 5) Película: Fe (2011). Tráiler [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=k3HW32QdtDQ
Guatepolítica (2015, junio 16). Jimmy Morales - Cara a Cara con José Eduardo Valdizán [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=dXMsz4lfyec&t=1093s

Publinews Guatemala (2015, julio 27) Jimmy Morales: “Jueves de CICIG es una esperanza"[Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HSjnep5-aTw

Jimmy Morales (2015, septiembre 1). Mensaje a los políticos tradicionales [Archivo de video]. Recuperado de: https://gadebate.un.org/en/73/guatemala

Canal Antigua (2015, noviembre 13) Jimmy morales apoya a la CICIG [Archivo de video]. Recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=c89dKZv72r0

ONU (2016, septiembre 22). Discurso del presidente Jimmy Morales en Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) [Archivo de video]. Recuperado de: https://gadebate.un.org/en/71/guatemala

ONU (2017, septiembre 19). Discurso del presidente Jimmy Morales en Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) [Archivo de video]. Recuperado de: https://gadebate.un.org/en/72/guatemala

Prensa Libre tv (2018, abril 20) Reacción de Jimmy Morales a señalamientos de la Cicig por financiamiento ilícito | Prensa Libre [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=EtYttBVDk_g

Plaza Pública (2018, abril 20). ¿Quiénes financiaron a Jimmy Morales? [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=EYHC8dgPM6U

Prensa Libre tv (2018, agosto 31) Jimmy Morales no renovará el mandato de Cicig | Prensa Libre [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ME7Q4CryO5o

ONU (2018, septiembre 25). Discurso del presidente Jimmy Morales en Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). [Archivo de video]. Recuperado de: https://gadebate.un.org/en/73/guatemala

Anexo: Caso de estudio

Se presenta el caso de las acusaciones de financiamiento electoral ilícito en apoyo al partido político de Morales que investiga el Ministerio Publico MP y CICIG. Este ejemplo ilustra la relación entre el triángulo discurso-cognición-sociedad
Cronología[6]:
·        «Le pido a la CICIG, aquí, que me investigue he investigue al FCN» (candidato) 16 de junio del 2016.

·        «CICIG, hoy por hoy es una esperanza para poder sanear muchos de los problemas que nos están afectando en Guatemala». (candidato) 27 de julio del 2016

·        «El año 2015 marcó un cambio de ruta en la historia de Guatemala. El pueblo manifestó su profundo malestar en contra de las autoridades del estado que traicionaron la constitución. Y hubo un rechazo rotundo al perverso sistema de corrupción que ha venido saboteando las potencialidades de nuestro desarrollo. Ese malestar, señor presidente, se procesó mediante la (sic) reglas de la democracia» (presidente en funciones) 22 de septiembre 2016 en AGNU

En abril de 2016, JM viaja a ONU y pide ampliación de mandato de CICIG a septiembre de 2019.

En diciembre de 2016, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) denunció al partido gubernamental FCN-Nación por ocultar información de sus financistas de campaña.

En enero de 2017, la presentación del caso "Botín Registro Propiedad", destinada a perseguir los faltantes de fondos provocados al Estado, reveló que tanto el hijo como el hermano de JM, José Manuel y Samuel Morales, también estaban involucrados.

En febrero de 2017, Jimmy Morales acuerpado por un diputado, dos secretarios y el embajador presidencial sobre temas de migración en EE. UU se reunieron para hacer un plan “contra la cooptación del sector justicia” por parte de la CICIG y la embajada de los Estados Unidos.

En julio de 2017, José Manuel y Samuel Morales, hijo y hermano de Jimmy Morales fueron enviados a juicio por los delitos de fraude y lavado de dinero.
En agosto de 2017, el presidente declara persona "non grata" al comisionado de la CICIG, el colombiano Iván Velásquez.

El 5 de septiembre, el Congreso integra Comisión Pesquisidora y está recomienda retirarle la inmunidad a JM; el 11 del mes rechazan levantar la inmunidad; el 12 se conoce cobro de JM de bono de ejercito; 21 se vuelve a votar sobre levantar inmunidad en el congreso con igual resultado del primero; en 27 el MP/CICIG presenta solicitud de antejuicio a JM por caso bono de ejército.

·        «Nuestro gobierno está comprometido plenamente en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Es por ello, que hemos iniciado el proceso de revisión de la interpretación y aplicación del acuerdo de CICIG, por lo que esperamos que con objetividad y ecuanimidad podamos perfeccionar el cometido de la comisión garantizando el debido proceso, la presunción de inocencia, y evitar la persecución selectiva, la politización de la justicia y la judicializaci6n de la política» (presidente en funciones) 19 de septiembre 2017, AGNU.

En febrero de 2018, un grupo de países donantes miembros del Grupo G13 -hizo una advertencia a Morales, haciendo un "llamado a las autoridades de Guatemala a trabajar junto a la CICIG”.

En abril de 2018, el MP/CICIG acusa de financiamiento ilícito al FCN-Nación y se pide su cancelación al TSE.

El 10 de agosto se presenta solicitud de antejuicio por financiamiento electoral ilícito que involucra a seis grandes y reconocidos empresarios. 31 de agosto, el jefe de Estado anunció públicamente que no renovará la concesión de la CICIG, la que caduca en septiembre de 2019.

El 16 de mayo se presenta la fase 3 de la investigación del caso financiamiento electoral ilícito FCN-Nación, en la cual se reveló los aportes anónimos que recibió el partido FCN-Nación por parte de otro grupo de empresarios (Felipe Antonio Bosch Gutiérrez; José Miguel Torrebiarte Novella; José Fraterno Vila; José Guillermo Castillo Villacorta; Salvador Paiz del Carmen).

28 de agosto, el Congreso designó a una Comisión Pesquisidora, para encargarse de decidir el antejuicio (retiro de la inmunidad) a JM.

·        «…preocupaciones que el estado de Guatemala tenia respecto al actuar irresponsable de la comisión [CICIG] y de muchos de sus integrantes, violando nuestras leyes e induciendo a personas e instituciones a participar en actos de corrupción e impunidad» (presidente en funciones) investigado por MP/CICIG, Salón de las banderas, palacio de la cultura, acuerpado por ministro de gobernación y canciller rodeado de cuerpo policial y militar 31 agosto 2018.

1 septiembre 2018, protestas ciudadanas exigiendo antejuicio para JM; el 20 del mes, al menos 205 mil personas que participaron en un paro nacional.

·        «El uso excesivo de la fuerza y el abuso del poder, que llegaron a llamarse " jueves de CICIG"» (presidente en funciones) 25 de septiembre 2018 en AGNU.
La Comisión Pesquisidora debe presentar el informe al Congreso con la recomendación sobre si se debe o no retirar la inmunidad a JM, es decir, proceder con el antejuicio.
Existe indicios e investigaciones judiciales suficientes para afirmar que Morales si recibió financiamiento electoral ilícito principalmente de grupos empresariales afectados por el actuar del MP/CICIG; intento favorecerse de fondos públicos asignados al ejército, intento por medios público no oficiales incidir en la política exterior de EE. UU para Guatemala, intento apoyar a grupos de presión con fuertes intereses económicos para hacer lobby con la administración Trump a favor de una agenda privada. Intento con cierto éxito colocar personas en puestos claves como Gobernación, Ministerio Público e impulso el desmontaje de la CICIG. Véase Nómada (11 octubre 2018), Nómada (27 octubre 2018); Plaza Pública (2018, abril 20); CICIG (25 agosto 2017), CICIG (20 de abril 2018), CICIG (16 mayo 2018).
Existe una mutación o variación del discurso político de Jimmy morales. Por ejemplo, primero como candidato que señalaba los “jueves de CICIG como una esperanza” en el combate a la corrupción hasta señalar ya como presidente en funciones que dicho jueves era un día de “uso excesivo de la fuerza y de abuso de poder”. 

El contraste con la sociedad es claro, los movimientos sociales y grupos ciudadanos dentro de la sociedad civil reclaman cambios en la praxis del sistema de partidos políticos, el cual no muestra mejora en la legitimidad democrática, dado que se mantienen practicas normalizadas nada legítimas (financiamiento electoral ilícito de grupos empresariales, transfuguismo, corrupción política; descredito de los políticos) y poco transparentes en el fluido sistema de partidos po


[1] Economista salvadoreño, estudiante de Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica.
[2] Estadísticas Sociales, Económicas y Políticas de Centroamérica.
[3] Entre los actores identificado por Font en 1994 se destacan: Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras CACIF, los dos sectores del Ejército (“Constitucionalista”, “Ortodoxo”), la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG y el gobierno. En un segundo nivel se mencionan la iglesia católica, los movimientos populares-mayas, los partidos del centro-reformista y los de la nueva derecha. Los partidos políticos se identificaban tres grandes bloques: centro-reformista, la nueva derecha y la derecha tradicional.  En las elecciones presidenciales de 2015, algunos de estos actores habían pasado a un segundo plano o desaparecidos, por ejemplo, la URNG se ha vuelto minoría en el congreso, en 2015 obtuvo 2/158 diputados. Ha emergido actores de segundo nivel como la Alianza Evangélica (se estima que existen veintisiete mil iglesias evangélicas en el país), donde el 41% de la población se declaró evangélica. También han emergido grupos de presión con poder económico y político como Guatemala Inmortal, la Liga Pro Patria y grupos que hacen lobby en EE.UU.
[4] Las distintas dimensiones del discurso, como práctica social, como práctica discursiva y como práctica textual, no pueden, por tanto, disociarse: los elementos lingüísticos que aparecen en un discurso concreto, las palabras que lo integran, el estilo o la lengua a la que pertenecen, las voces que en él se evocan, todo ello contribuirá a realizar una determinada tarea, a actuar en sociedad, y al mismo tiempo, a crear una representación y no otra de los acontecimientos, y ésta a su vez reforzará o cuestionará, naturalizará u objetará unas visiones de los acontecimientos y del orden social y no otras, unas ideologías y no otras, que puede ir en beneficio o en detrimento de los intereses de los distintos grupos, clases sociales y géneros (Martín Rojo, 2003 pp.163)
[5] Entiende que el discurso incluye lenguaje, uso lingüístico, interacción verbal y comunicación; la cognición (social y personal) representa el pensamiento como la emoción, tanto las representaciones de la memoria como los procesos mentales; la sociedad entendida en dos aspectos tanto en el micro-nivel el de las situaciones y las interacciones sociales como en el macro-nivel de los grupos, de las relaciones grupales, de las instituciones, de los sistemas abstractos y del orden social en general. También la política y la cultura se tornan aquí como propiedades de la sociedad (Van Dijk 1997 pp. 67).
[6] Resumen de publicaciones de investigaciones periodísticas e investigaciones judiciales en orden cronológico (véase bibliografía) relacionadas a las acusaciones de corrupción política de Jimmy Morales