domingo, 21 de noviembre de 2010

1.1.2.2.3. LA PRODUCCIÓN Y RENTA

1.1.2.2.3.1.El Producto Interior Bruto. (PIB)



La tasa de variación del PIB muestra lo crucial del reajuste, por la variedad de ritmos que presenta tanto por la liquidación del modelo agroexportador como del surgimiento de un nuevo modelo entre 1978-2003.
Por ejemplo, entre 1978-1980 la tasa cae de 5.3% a 11.8%, que se recupera para ser positiva con 1.5% en 1983, que al año posterior se cae en descenso hasta 1986(0.2%), repuntando en 1987(2.5%), para caer nuevamente hasta 1989(1%). desde ahí las tasas superan el techo de 2.5% llegando en 1992 a registrar un crecimiento de 7.5%. Muy a pesar de las altas tasas de crecimiento registradas en el primer quinquenio de la década de los noventa, hay en el resto del periodo una tendencia a la baja, reportándose en 2003 una tasa de variación de 1.8%.
Esta situación es reflejada en la grafica 22:






 La estructura del PIB entre 1978-2003 muestran, en el caso del sector  agropecuario una disminución de 15.5% a 11.3% de igual manera el sector industrial pasa de 33 % a 29.1% y un aumento del sector de servicios que pasa de 51.5% a un 59.6%[1]. Pero este comportamiento general tiene dos tendencias, por un lado el sector  agrícola entre 1978-1992 crece llegando a tener  como valor máximo el 19%  que luego desciende (2.4%) y al final del periodo tiene una participación del 16.5%. Entre 1993-2003 la caída en la participación es de 3.7%, ya que para el 2003 el PIB del sector agropecuario se redujo a 11.3%.

Para el sector industrial, la tendencia de disminución se da en un periodo es mas corto, que abarca entre 1978-1985 pasando de 33% a  25.6%; luego entre 1986-1989 aumenta levemente para colocarse en un 27.4 %, desde ahí inicia un ajuste ante el empuje y crecimiento del sector textil dedicado a la maquila. Esto permitió que entre 1990-2003 se geste un moderado aumento del PIB industrial (29.1% en el 2003).

Con el caso del sector servicios, la tendencia muestra que entre 1978-1986 el PIB de servicios creció de un 51.5% hacia un 56.2% que luego pasaría por un periodo (1987-1992) de estabilización con pequeñas variaciones y finalmente entre 1993-2003 hay un despegue acelerado del PIB de servicios colocados en una banda entre 60.4-59.6 % del PIB[2].

La Estructura del PIB por ramas, en el caso del sector I, en el registro están unificadas todas las sub-ramas, pero es de hacer notar que la silvicultura y pesca ha tenido un aumento  muy significativo.
Para el caso del sector II, el peso promedio de la industria manufacturera (22.3%) seguido de la construcción (3.8%) y la producción de electricidad  y agua (0.8 %) determinan la participación del sector en el PIB (27.2%). En cuanto al sector III, la rama de comercio, los restaurantes y hoteles tienen un mayor peso (18.6%), para demostrar el peso de los servicios financieros y la rentas percibidas (6.3%), de manera arbitraria se toman las ramas interrelacionadas[3]. Estas ramas son seguidas por transporte almacenamiento y comunicación (7.5%), los servicios del gobierno (6.1%) y los Servicios Comunales, Sociales y Personales (5.9%).
Se puede entonces decir que el ajuste del modo de producción capitalista provoco esta recomposición en la generación de PIB por ramas de actividad económica, que liquidó el peso del sector agrícola, condiciono la industria a la manufactura de origen textil  y potencio el comercio y servicios.


[1] Se aclara que la agrupación de sectores es arbitraria. hay que recordar que la medición esta condicionada por el año base, lo que indica que esta comparación es valida para confirmar la transición de una lógica de acumulación basado en actividades agrícolas e industriales hacia una valorización del capital vía comercio, servicios y renta financiera.
[2] Ver cuadro 36 y graficas 21 y 22 en anexos.
[3] Agrupados así: Establecimientos Financieros y Seguros (2.7%), Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (1.8%), Alquileres de Vivienda (7.5 %), y otros servicios (2.1%). Ver cuadro 37 en anexos.

1.1.2.2.2. ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN .

La dinámica del mercado de la fuerza de trabajo es de recomposición.
La PET[1] es coaccionada por la recomposición del modo de producción, que también han modificado la estructura de la PEA. La tasa bruta de participación (PEA/PT) ha aumentado en los últimos 10 años, pero la tasa global de participación (PEA/ PET) ha disminuido por lo que hay mas personas en edad de trabajo que se encuentran inactivas  confirmado por el aumento de la PEI y el descenso de la población menor de 10 años.
La estructura de la PEA se ha modificado con un leve aumento (de 90.7% a 93.1%) de los ocupados y una leve disminución (de 9.3% a 6.9%) de los desocupados entre 1994 – 2003 donde la tasa de ocupados presenta un lento crecimiento y la tasa de desocupados una inestabilidad[2].

La estructura de la PEA ocupados, por sector económico[3] muestra que el sector I disminuye de (34.8% a 18.23%); el sector II tiene un aumento (22.6% a 24.56%); el sector III esta marcadamente aumentando de 19.8% a 57.2%. La tendencia demuestra la preponderancia en la absorción de ocupados en actividades comerciales y de servicios.

Los ocupados por rama económicas predominan en la agricultura, silvicultura y caza; la industria manufacturera y el comercio, hoteles y restaurantes. La tendencia de su estructura es: la agricultura en descenso (de 34.8% a 17.1%); la manufactura en relativa estabilidad (de 17.3% a 16.8%) y aumento en el comercio (de 18% a 28.8%).

Las actividades económicas de los servicios también muestran un aumento del número de ocupados, en términos absolutos de 144,979; con una proporción del 19.8%, siendo la mayor proporción alcanzada un 21.8%, que ha descendido levemente al 19.5% en el año de 2003. Otros hechos importantes son el crecimiento de los ocupados en establecimientos financieros pasando en términos absolutos de 22,246  a 109,589 ocupados creciendo en proporción de 1.3% a 4.3%.

La estructura de los ocupados por grupo ocupacional[4], es explicada por los trabajadores no calificados (de 33.3% disminuye ha 32.1%), los artesanos y operarios (de 18% a 16.1%), los trabajadores del comercio y servicios (de 15.1% a 18.2%), los trabajadores agrícolas y pesqueros (de 12.2% a 7.5%) y por los operadores de maquinas (de 5.4% a 8.5%). Se denota una disminución de los trabajadores agrícolas, de artesanos y operarios, contrastado con un aumento de trabajadores de comercio y servicios y de operadores de maquinas.

En la estructura de los ocupados por Categoría Ocupacional[5], se denota un aumento de los asalariados permanentes (de 32.9% a 36.9%), una relativa estabilidad en los temporales (de 18.9% a 18%), una baja relativa de los familiares no remunerados (10.5% a 7.5%) y un aumento de  los por cuenta propia (25.1% a 28%), destacándose también una disminución de los patronos (de 7.1% a 4.3%).

Los ocupados por género en el período 1992-2003, sustenta la importancia de las mujeres ocupadas. En términos absolutos en las mujeres ocupadas aumentaron de 632,018  a 1.052,448; en términos de estructura aumentaron de 92.3% a 96%  mujeres ocupadas respecto de la PEA femenina confirmado por el descenso también del número y proporción de mujeres desocupadas de 7. 7 % a 3. 5%. En términos de la tasa de participación femenina, este incremento es mayor que el de los hombres, confirmado en mayor crecimiento de la tasa global de participación de las mujeres[6].

En la estructura de los ocupados por zona geográfica predominan los urbanos respecto de lo rural. La PEA urbana en 1992 representó 52.4% y en el año 2003 el 63.1%. También se registran el mayor número de ocupados en el área urbana y desocupados en el área rural en 1992. Cabe señalar que a pesar de crecer los ocupados urbanos, también crecen los desocupados urbanos[7]. La PEI urbana, ha aumentado un 10% en la estructura por zona geográfica y en contraste la rural ha perdido peso en esa misma proporción.
Los Ocupados por tramos ingresos en el año de 1992 estaba compuesto mayoritariamente por tramos menores de 999 colones con un acumulado de 51.9%(incluyendo los sin ningún ingreso era 76.58 %), para el 2003 hay una disminución a 26.4%(al incluir los sin ningún ingreso era 65.16%) y agrupado arbitrariamente los tramos menores de 1,499 colones representan un 65.16%[8]. Para 1992 los tramos de 2,500 a 2,999 colones representan  un 0.7% y de 3,000 colones y más, el 2.9% en suma eran menos de 4% de los ocupados por tramo de ingresos.
Figura 4








Para el año de 1998 los tramos de 5,000 hasta 5,999 representan el 1.5%, desde 6,000 hasta 6,999 de 0.9%; y de 7,000 y más representan un 0.2%, siendo para el año 2003 esas mismas categorías 1.9%, 0.9% y    2.5%. Hay claros antagonismos que representan los ocupados por tramos de ingreso; por un lado la gran mayoría con ingresos relativamente bajos y por el otro una relativa minoría con ingresos elevados.


[1] La población en edad de trabajar (PET): es el conjunto de la población de un país que es mayor de 10 años y se considera potencialmente un trabajador; esta compuesta por la población económicamente (PEA) activa e inactiva (PEI). La PEA esta compuesta por los ocupados y los desocupados. Los ocupados se subdividen en: ocupados plenos: aquellos que trabajan mas de 40 horas a la semana y su salario es igual o mayor que el salario mínimo; sub-empleados visibles: aquellos que trabajan menos de 40 horas a la semana y su salario es menor que el salario mínimo       y los sub- empleados invisibles: aquellos que trabajan mas de 40 horas a la semana y su salario es menor que el salario mínimo.
Los desocupados se dividen en: cesantes, aquellos que han trabajado anteriormente y que no poseen un trabajo  y busca trabajo por primera vez, aquellos desocupados que buscan por primera vez un empleo, sin conseguirlo.
La PEI esta compuesta por el grupo de personas que estando en edad de trabajar no trabajan ni buscan activamente empleo. Ej. son los estudiantes, amas de casas, jubilados, y otros. Ver  grafica 16 y cuadros 31 y 32 en anexos.
[2] Los ocupados por sector institucional (Serie desde 1992) demuestran un leve aumento de el sector público (de 8% a 10.1%) y su dinámica esta caracterizada por una alza, esto contrasta con un leve descenso del sector privado.
[3] Agrupados arbitrariamente así: sector I, incluye agricultura, ganadería, caza, silvicultura; y  pesca; sector II: incluye minas y canteras; industria manufacturera;  suministro de electricidad, gas y  agua; y construcción y el sector  III :comercio, hoteles y restaurantes; transporte, almacenaje y comunicaciones; intermediación financiera inmobiliaria; administración publica y defensa;  enseñanza; servicios comunales, sociales y de salud; hogares con servicio domestico; y otros.
[4] Ver  cuadro 33 en anexos; serie desde 1994.
[5] Ver cuadro 34 en anexos; Serie desde 1991.
[6] Ver  gráfica 17,18 en anexos.
[7] Ver  gráficas 19 y 20 en anexos.
[8]  Para 1998 en la EHPM cambio el tramo de remuneración; Ver cuadro 35 en anexos.

1.1.2.2. LAS RELACIONES SOCIOECONÓMICAS.: 1.1.2.2.1. POBLACIÓN.


POBLACIÓN.
Paralelo a la dinámica demográfica, la redistribución espacial, la migración y de transformación de espacios rurales y urbanos, analicemos ahora otras relaciones explicativas.
 *Las relaciones de dependencia de la población por grupos de edades.
La fecundidad entre 1930-1971 determinó el rejuvenecimiento de la población al incrementarse la población menor de 15 años, que paso de 40.23% a 46.44%. Para el censo de 1992 la población menor de 15 años disminuyo a 38.69% y para  2003 registro otra disminución ha 34.97%. Junto a esto ha aumentado la población potencialmente activa comprendida entre los 15 y los 65 años que pasaron de 50.10% en 1971, a 56.32% en  1992 y hasta 58.80% en 2003. En el otro extremo la población de 65 años y más, colabora al proceso de envejecimiento al aumentar, pasando de 3.46% en  1971 ha 4.99% en 1992  y luego a 6.23% en  2003. La relación de dependencia, ha descendido: en 1971 era de 99.60% para 1992 descendió a 77.57% y en 2003 ha 70.07%, lo que señala que de 100 personas entre 15 y 64 años en edad de trabajar, 78 dependen económicamente de ellas para 1992 y 70 para 2003[1].

*La densidad de la población según departamento[2]
Entre el censo de 1992 y la EHPM 2003 las diferencias en el incremento de las densidades se pueden explicar por la influencia que tiene las migraciones departamentales[3]. El departamento de San Salvador se ha multiplicado 7.9 veces desde 1930 hasta 1992 y 11.1 para 2003; La Libertad aparece como uno de los densamente poblados, le siguen Sonsonate, Cuscatlán y Santa Ana, esta tendencia se acentúa para 2003 con una densidad en San Salvador de 2392, La Libertad con 450, Sonsonate con 394, Santa Ana 289 y Cuscatlán 276 Habitantes por Km2.

*Las tasas globales de actividad, inactividad y dependencia de la población.
La población en edad de trabajar (desde 10 años de edad) PET se incremento paulatinamente en un 7.68% entre 1971-1992 y un 3.05% entre 1992- 2003 siendo un diferencia positiva entre 1971-2003 de  10.73%. Se observa además una baja de  2.9%  de la tasa de actividad que luego se recupera con una diferencia positiva de 5.51%. Para el censo de 1992 la tasa de dependencia es 1.91 personas y con la EHPM 2003 se calcula una tasa de dependencia aproximada de 1.49[4].


[1] Ver cuadro 28  y graficas 52-55 en anexos.
[2] La densidad poblacional es  un indicador que mide la concentración de la población,  y ha variado significativamente en el transcurso de los años a nivel nacional y departamental. Ver  cuadro 29 en los anexos
[3] En el departamento de San Salvador, la elevada concentración  en los municipios de Soyapango, Cuscatancingo, Mejicanos y San Salvador es por que ofrecen posibilidades económicas, culturales, de trabajo y habitacionales. Que se expande en los noventa a otros municipios como Apopa, Delgado, Cuscatancingo, Ilopango, Ayutuxtepeque, Tonacatepeque, y San Martín.
[4] Ver cuadro 30 en anexos.