sábado, 21 de abril de 2012

Análisis de la Economía de El Salvador 2005-2010


Análisis de la Economía de El Salvador 2005-2010


 Willian Alirio Martínez

Introducción.

El Salvador registra más de dos décadas de políticas económicas basadas en el “Consenso de Washington”. Inicio en 1989, con la apertura unilateral de las aduanas, desgravación arancelaria, apertura del régimen cambiario de fijo a flotación sucia, privatización de empresas estatales, reforma del Banco Central, (1991) privatización del sector financiero, venta de activos del Estado, reforma del aparato de gobierno, reforma fiscal e introducción de impuesto al valor agregado, (1996-1998) privatización de la distribución de energía eléctrica, telecomunicaciones, reforma del sistema de pensiones y  dolarización eliminando la política monetaria(2001).
El país ha firmado Tratados comerciales con, República Dominicana (1998), Chile (1999), México (2000), Panamá (2002), Estados Unidos (2004), Taiwán (2007), y Colombia (2007).
El objetivo de este trabajo es presentar un análisis macroeconómico del país con una economía abierta, que describa el equilibrio interno y externo, con régimen cambiario “duro” y el hito económico más relevante de la política económica adoptada por la autoridad monetaria y el gobierno salvadoreño.
Reseña de las principales variables macroeconómicas. En la actualidad la economía tiene más debilidades que fortalezas, pocas oportunidades y muchas amenazas. En el periodo 2005-2010 la economía, en promedio, creció 1,8%, en el año 2009, la crisis económica produjo una caída de (3,1%), manteniendo luego un pobre desempeño de 1.4% en 2010, por múltiples causas. El índice Germanwatch sobre riesgo climático global, indica que el país es uno de los más vulnerables del mundo, al igual que Centroamérica y el Caribe. Los daños y pérdidas ocasionados por el paso de la Depresión Tropical 12E (2011) representan casi el 4% del PIB.
La tasa de desempleo fue de 7,1% en el periodo 2005-2010. Estos niveles relativamente bajos, son matizados dado una población ocupada urbana con una tasa de subempleo superior al 35% registrado en la EHPM. La inflación  fue de 3,6% en el periodo señalado, en el año 2009 fue de (-0,2%) que indica como en un esquema dolarizado  se ajustan los precios  y costos provocando menor producción, mayor desempleo para ajustarse a los precios internacionales. El déficit comercial representa (-38,53%)  y el déficit de cuenta corriente  (-9,59%), solo compensados por la entrada de remesas 38,05% y de la IED 6,7% todas ellas respecto del PIB promedio del periodo.

Entorno instrumental de la política macro.


a.       Flujo de capitales
El país cuenta con un marco legal para la inversión de capitales que incluye una ley de inversiones, ley de servicios internacionales, ley de zonas francas y ley de turismo. La primera concede: trato igualitario a  inversionistas nacionales y extranjeros, libre transferencia al exterior de utilidades y dividendos relacionados con la inversión, acceso al financiamiento local[1]. Suponemos por tanto que existe libre movilidad de flujos de capitales.
b.      Régimen cambiario
El país tiene una economía dolarizada,  un régimen cambiario “duro” de 8,75 colones por 1 un dólar estadounidense, no existe una devaluación oficial, por lo que todo choque de  precios externos se absorbe directamente vía precios y costos por los agentes económicos.  Sin embargo los términos de intercambio real con sus socios comerciales son influenciados por el ritmo del tipo de cambio del dólar en los mercados internacionales. Hay evidencia que las presiones inflacionarias se ajustan con mayor desempleo y en caso de inflación baja, en la lógica de Krugman, la curva de Phillips aumentada por expectativas se rompe, debido a la rigidez del salario nominal. La perdida de la política monetaria y cambiaria, conlleva, dejar de percibir el señoreaje, también se pierde la cultura económica del manejo autónomo de una moneda propia. Se quita las funciones principales del Banco Central que son: emitir moneda propia, ejecutor de la política cambiaria,  responsabilidad de la política monetaria, ser prestamista de última instancia[2].
c.       Tamaño de la economía
El  PIB de El Salvador en 2010 fue $15.838, es de una economía pequeña, similar a Costa  Rica $24.175, de menor tamaño que Chile $108.400, México $692.481 y muy pequeña  con respecto de Estados Unidos $11.597.859 (a precios constantes de 2000 en MM USD$). El ingreso per cápita del país es de $2.557, menor que Costa  Rica $5.189, Chile $6.334 y México $6.105, muy pequeña con respecto de Estados Unidos $ 37.491 (a precios constantes de 2000 en MM USD$).
La economía es pequeña, abierta hacia los mercados externos y dolarizada, sus principales  socios comerciales son EEUU y el triangulo Norte (Guatemala y Honduras). Sus ingresos de divisas dependen de sus exportaciones de manufacturas, principalmente maquila, productos industriales y café, una proporción importante de la población (2,5 millones de personas) viven en el exterior principalmente en EEUU, proveen ingresos por  remesas familiares estratégica.
a.       Acuerdos externos relevantes
Se destacan dos acuerdos, el primero, acceso al financiamiento de la Banca Multilateral (BIRF, BID, BCIE) y el segundo la firma de Acuerdo Stand-By con el FMI. El acuerdo fue aprobado el 17 de marzo de 2010 por un monto de DEG 513.9 millones, equivalente a 300% de la cuota del país en el FMI.

Diagnóstico  económico de El Salvador.

La crisis económica ha afectado al país por 3 años consecutivos, provocando un magro crecimiento, pérdida de empleos, shock de inflación, bajos niveles de ingresos fiscales, aumento de la deuda externa y desestabilizado la balanza de pagos con déficit comercial y publico crecientes, limitando el margen de acción del Gobierno para enfrentar shocks externos.
Panorama Macroeconómico 1

   Desde un enfoque monetario de la balanza de pagos, el déficit comercial en parte creado por la factura petrolera es financiado con transferencias de capital y financiamiento multilateral. El déficit del sector público no financiero (SPNF) se redujo del 5,7%(2009) al 4,3%(2010), debido, en parte, al efecto de la reforma tributaria de finales de 2009, así como al control del gasto, incluida la focalización de subsidios, dado en el acuerdo con el FMI.
a.       Balance interno
El desempeño de la demanda agregada está asociado a una baja inversión pública 2,2% respecto de PIB, una insuficiente tasa de inversión privada y una inversión extranjera directa IED relativamente baja. Las exportaciones representan un 40,4% en proporción al PIB, siendo el consumo de los hogares y el Gobierno el componente determinante y dinamizador con un 96.6% respecto del PIB en el periodo 2005-2010.

b.      Balance externo

El desempeño de la cuenta corriente, de la balanza de pagos,  está determinado por el creciente déficit de la balanza comercial y las transferencias corrientes; la cuenta de capital y financiera está determinada por la baja inversión extranjera IED en comparación con otros países de la subregión, por otro lado, el país, es uno de los mayores inversionistas de la subregión, ha expandido su presencia mediante inversiones de grupos empresariales como TACA (transporte aéreo) y Poma, Agrisal y Roble (sector inmobiliario).

La posición de inversión internacional es negativa, el balance general de las tenencias de activos es menor respecto de los pasivos financieros frente al exterior[3]Las deudas con los inversores de bonos y la banca multilateral como el BIRF, BID, BID determinan los pasivos.

c.       Oferta y demanda de divisas[4]
La oferta de divisas está dada por las transacciones activas o créditos y la demanda son transacciones pasivas o de debito de la balanza de pagos. Se crea una apreciación de la moneda cuando el tipo de cambio nominal de la moneda nacional baja para adquirir otra moneda y se crea una depreciación cuando se necesita más moneda nacional para adquirir otra moneda, es decir aumenta el tipo de cambio nominal.

Una devaluación del tipo de cambio significa una reducción de los precios en las exportaciones y por lo tanto el aumento de su demanda externa, al mismo tiempo que los precios de las importaciones aumentarán y su demanda interna disminuirá. El teorema de Marshall-Lerner establece que - asumiendo una devaluación de la divisa- para que ésta tenga un impacto positivo en la balanza comercial, la suma de las elasticidades de precios de las importaciones y las exportaciones ha de ser, en valor absoluto, superior a 1.
Un aumento del ITCER[5] significa que el tipo de cambio real ha experimentado una apreciación, por ende una pérdida de competitividad vía precios. Por el contrario, una disminución, implica una depreciación con la consiguiente ganancia de competitividad vía precios. En la grafica del ITCER podemos reconocer tres  momentos dentro de la crisis económica: una tendencia a la apreciación hasta junio del 2008, una depreciación hasta mayo del 2009 y luego una fuerte tendencia a la apreciación. El aumento de las exportaciones esta explicado en parte por la depreciación con los EEUU y con la apreciación de las monedas de los socios del triangulo norte
d.      Balance integrado: IS-- LM--BB
El modelo IS-LM-BB para la economía del El Salvador implica una curva LM relativamente inelástica dado el esquema de dolarización, donde la oferta monetaria no es controlada por el Banco Central.  Un primer momento se muestra en la grafica, plantea el shock de la crisis económica, la caída de las exportaciones DA  y remesas afecta la demanda agregada modificando la curva IS del punto A al punto C. Se ajusta la curva LM y el nivel de la BB dado la contracción, que provoco primero una alta inflación para luego pasar a una deflación en el año 2009, ajustada con el aumento de desempleados y menor producción.
El segundo momento es la política fiscal expansiva del gobierno, junto a una lenta recuperación de las exportaciones en concordancia con el ITCER y las remesas que aumentaron la DA, desplazando la IS a punto E, en el camino pasa por el punto D dado que bajo el nivel de la BB, esta recuperación es lenta, hay un aumento de la inflación y una baja del desempleo sin llegar aun a los niveles pre crisis.
e.       Análisis de impactos en la oferta y demanda agregada bajo una economía abierta.
Asumiendo la síntesis keynesiano-neoclásica, que incluye los determinantes de la oferta y demanda agregadas abiertas a los flujos de otras económicas.

La crisis de económica en 2009 provoco una contracción de la DA: el consumo (-10,3%), el gasto público (-19,2%), las exportaciones (-16,0%) y las importaciones (-24,8%), ajustando el déficit comercial. Se exceptúa la inversión que creció (5,8%) respecto el año anterior.




Cuando se crea un déficit por cuenta corriente (punto Eo) y el tipo de cambio es fijo o dolarizado, el Banco Central no controla el tipo de cambio, un aumento de la demanda de dinero y una oferta de dinero dada, provoca  una disminución de la base monetaria y un desplazamiento consecuente de la DA hacia abajo; esto provoca un abaratamiento de los costes que a largo plazo provocara un descenso de la inflación esperada    y subsiguientemente un desplazamiento de la OA hacia la derecha hasta el punto E1, buscando el equilibrio interior y exterior.

En el corto plazo la OA,  bajo el supuesto de precios rígidos, es absolutamente elástica donde el nivel de producción es menor al de equilibrio, por lo que la tasa de desempleo será mayor a la natural. Si persiste esta situación más allá del corto plazo, habrá tensión a la baja de los salarios nominales y subsiguientemente a los precios como consecuencia del mark-up (margen) impuesto entre salarios y  precios por las empresas en competencia imperfecta. Consecuente, la curva de Phillips comenzara a desplazarse hacia abajo y a la izquierda, es decir, hacia el origen, al tiempo que la oferta agregada lo hará hacia abajo  por que habrá caído la inflación esperada. El proceso acabara cuando el nivel de producción coincida con el nivel potencial.
Sin embargo en el escenario actual de crisis permanente hay dos argumento de por qué no hay recuperación económica, uno, la tasa natural de desempleo ha aumentado y dos, con inflación baja se rompe la curva de Phillips con expectativas.

f.       Análisis de política económica
En un marco de ausencia de política monetaria y cambiaria autónoma, la política fiscal es la única política que tiene el GOES para influir en la economía. Una política fiscal con enfoque keynesiano[6] promueve el gasto público de forma razonable al ciclo económico (anti cíclico) y los intereses de la sociedad (Estado de bienestar) matiz del actual gobierno.

Las políticas anti cíclicas del gobierno actual (subsidios, gasto público en educación y salud) son importantes ayuda a dinamizar la demanda agregada y contribuyen al crecimiento, sin embargo los ingresos son insuficientes dado la baja carga tributaria. El Estado por tanto busca financiamiento de dichos programas con deuda pública.
Algunos autores plantean de forma teórica que un esquema dolarizado es sostenible, entre otras condiciones, si la política fiscal es sana y flexible, es decir con superávit fiscal, bajo endeudamiento y una tasa de tributación elevada.  En El Salvador dichas condiciones no están dadas en el corto o mediano plazo, el argumento central es que en el marco de la dolarización (tipo de cambio fijo), una política fiscal acotada por una deuda del SPNF de mediano y largo plazo elevada(al menos 43.4% respecto del PIB en 2010), por la rigidez del gasto público y la poca liquidez del ingreso no es sana ni flexible.


El financiamiento interno (LETES y bonos internos) y externo (eurobonos, préstamos multilaterales)  tiene limitaciones, en un esquema dolarizado, con bajo crecimiento económico o crisis, genera una ampliación de la deuda y un círculo vicioso que en el mediano y largo plazo es poco sostenible.
La economía es más vulnerable a los shocks externos, dado que no es posible una depreciación del tipo de cambio con una relajación de la oferta monetaria. Aumentos del precio del petróleo y los alimentos impacta la inflación vía importación y reduce la capacidad adquisitiva de los agentes económicos. La caída de la demanda externa reduce las exportaciones, la caída de la producción aumenta el desempleo y reduce el consumo, contraen la DA por perdida de capacidad efectiva de comprar.

g.       Simulaciones de políticas
Ya analizamos una contracción de la demanda agregada, aquí se presenta una expansión de la demanda agregada, así como la perturbación negativa de la oferta y su acomodación o ajuste.

La política fiscal expansiva y anti-cíclica permite aumentar el gasto autónomo, que impulsado por el multiplicador (suponemos limitado efecto de las importaciones) desplaza la DA hacia arriba. La DA se desplaza a la derecha, pero como en el corto plazo los precios son rígidos, no varían y OA será horizontal; el nuevo equilibrio a corto plazo E1 la producción será mayor a la potencial, lo que implica que la tasa de desempleo es menor que la tasa natural. Esto provocará que más allá del corto plazo la curva de Phillips comience a ascender elevando la inflación esperada, lo que hará desplazarse hacia arriba-provoca estanflación- la curva de oferta agregada que no parara hasta llegar al E2 el equilibrio de largo plazo donde coincide la producción con su potencial, pero el nivel de precios será mayor.

Conlleva al aumento de la producción interna desplazando la IS hacia la derecha (ver gráfico), sin embargo como no es posible influir de forma directa en la oferta monetaria y dada una pendiente poco elástica de la curva LM el efecto es menor al que se obtuviera con una política monetaria autónoma.



Con una perturbación negativa de la oferta, la OA se desplaza hacia arriba (inflación de costes). Dado que la OA es horizontal, el equilibrio de corto plazo será el punto E1 donde el nivel de precios es mayor que el inicial al tiempo que el nivel de producción es menor al de pleno empleo. Esta situación provocar que la tasa de desempleo sea mayor que la tasa natural y si persiste dicha situación, en el camino al largo plazo, la curva de Philips comenzara a descender haciendo caer la tasa de inflación esperada, lo que llevara al descenso de la OA, que retornara al punto de equilibrio inicial Eo. El efecto a largo plazo es un movimiento de retorno a la posición inicial y el efecto total del proceso es nulo.


Otro caso es si, debido a la rigidez o lentitud con que varían los precios a corto plazo, debe  o no acomodarse una política de demanda ante una perturbación negativa de la oferta. Dicha perturbación hace descender la curva de OA de corto plazo (horizontal), disminuyendo la producción por debajo de su tasa natural. Dado que los precios son rígidos, el ajuste vía mercado de trabajo llevado a cabo, puede llegar a ser muy lento. En este caso, una expansión rápida de la demanda agregada nos puede volver al nivel de producción natural a costa de una elevación del nivel de precios.

El reto estructural de El Salvador es caminar por una reforma económica del modelo que permita un crecimiento sostenible, más y mejor empleo, una inflación contralada y relativamente estable, un gasto público razonable, un manejo prudente de la balanza de pagos y la valoración a fondo de la sostenibilidad de un esquema dolarizado
El doble déficit comercial y público, con una economía dolarizada limita su accionar, lo hace dependiente y/o condiciona a mayor productividad y mayor crecimiento económico, mayores ingresos por tributos, acceso al financiamiento externo privado y multilateral y por tanto un mayor pago del servicio de la deuda, limitando de nuevo la acción fiscal.
Desde un enfoque neo keynesiano, mencionamos dos mecanismos básicos de transmisión de la política monetaria: Primero, si la autoridad monetaria incrementa el dinero, baja el tipo de interés (nominal y real si hay fricciones) y con ello el coste de financiación de las empresas (y consumidores) lo que lleva a un incremento de la inversión (y consumo) y por lo tanto el producto,  la inflación y del empleo. : (M­Þ  i  ¯  Þ  I  ­  (C­Þ  Y  ­  Þ  p  ­ .
Segundo, si aumenta la cantidad de dinero, baja el tipo de interés (nominal y real si hay fricciones), aumenta el atractivo de los depósitos domésticos (esto depende del risk premium), el tipo de cambio baja (depreciación), nos lleva a un incremento de la balanza comercial (más exportaciones y menos importaciones) y por tanto a un incremento del producto, de la inflación  y del empleo en el corto plazo. El efecto sobre las importaciones/exportaciones, funciona de la siguiente manera: (M­Þ  i  ¯  Þ  E  ¯   y Þ  NX  ­  Þ  Y  ­  Þ  p  ­ .

Referencia Bibliográfica.

·         El Salvador “El  Impacto de los Programas de Ajuste Estructural y estabilización Económica en  El Salvador” (SAPRIN)/. Diciembre de 2000.
·         EHPM. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples  2010. Dirección General de Estadística y Censos, Ministerios de Economía. República de El Salvador
·         Evaluación de daños y pérdidas en El Salvador ocasionados por la depresión tropical 12E. Informe Preliminar. GOES y CEPAL Octubre 2011.
·         Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014. Gobierno de El Salvador.
·         Revista Trimestral del Banco Central de Reserva de El  Salvador. Varios años.
·         SECMCA. Centroamérica y República Dominicana: Informe Trimestral de Riesgo País Junio de 2011
·         CEPAL (2011). Estudio económico de América Latina y el Caribe. El Salvador
·         CEPAL. (2010). La inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe.
·         www.bcr.gob.sv
·         www.censos.gob.sv
·         www.digestyc.gob.sv
·         www.mh.gob.sv


[1] La segunda concede: incentivo a sectores estratégicos (procesos empresariales (voz y no voz, logística, etc.), exención total  de impuestos locales, (IVA, renta y municipal) y aranceles de importación; La tercera: incentivo a actividades industriales, exención total permanente de impuestos locales (IVA, renta y municipal) y aranceles de importación y la cuarta, con un mínimo de $25,000 USD en inversión, concede exención de impuestos locales (renta y municipal), no impuesto a importaciones.
[2] Mantiene la función de administrador y custodio de las reservas de oro y divisas; proveedor de moneda de curso legal; prestadores de los servicios de tesorería y agentes financieros de la deuda pública; asesores del gobierno; proveedor de información económica, encargados de realizar y publicar las estadísticas relacionadas con sus funciones; promotores del correcto funcionamiento y de la estabilidad del sistema financiero, así como de los sistemas de pagos; supervisores de la solvencia y del cumplimiento de la normativa de las entidades o mercados financieros cuya supervisión esté bajo su tutela.
[3] Posición de Inversión Internacional: Es la posición neta de las tenencias de recursos financieros, externos de una economía. Toda variación de las tenencias en cualquier período definido puede atribuirse a transacciones (flujos registrados en la balanza de pagos), o bien a otras variaciones atribuibles a fluctuaciones de tipo de cambio, precios, etc. o a otros ajustes. 
[4] La oferta de divisas está dada por las transacciones activas o créditos de la balanza de pagos como: exportaciones de bienes o servicios, ingreso por inversiones del país en el extranjero, donaciones, remesas recibidas por residentes o importaciones de capital no monetarios; la demanda son transacciones pasivas o de debito de la balanza de pagos: importaciones de bienes o servicios, pagos por rendimientos de la inversión extranjera en el país, donaciones y remesas enviadas por residentes del país y exportaciones de capital no monetario.
[5] Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER): es un indicador que aproxima la evolución de la competitividad externa de un país respecto a sus principales socios comerciales, tomando en cuenta la evolución de sus tipos de cambio relativos y los niveles de precios. En términos generales, dicho índice compara la evolución de los precios internos con un promedio aritmético ponderado de los índices de precios externos.
[6] Los salarios son rígidos, no se ajustan con rapidez a las variaciones del mercado de trabajo y se crea desempleo no voluntario.  Los precios son rígidos a la baja y dado que el mercado de trabajo no se compensa, las variaciones de la demanda en el mercado de producto llevan a las empresas a ajustar la producción, en lugar de limitarse a cambiar los precios. Un descenso del paro cíclico provoca un incremento de la inflación; un aumento del paro cíclico reduce la inflación en el corto plazo. Cuando aumenta la inflación, el tipo de interés real sube para reducir el gasto agregado. Cuando la inflación baja, el tipo de interés también disminuye, incrementando el gasto agregado.

viernes, 23 de marzo de 2012

El Salvador: Una economía frágil y a la saga en tiempos de crisis


El Salvador: Una economía frágil y a la saga en tiempos de crisis


 Willian Alirio Martínez Martínez


Introducción.
1.                  La historia económica moderna de El Salvador registra más dos décadas de aplicación sistemática de políticas económicas basadas en el “Consenso de Washington”[1], en la actualidad la economía tiene más debilidades que fortalezas, pocas oportunidades y muchas amenazas. El reto principal es una reforma económica viable.
2.                  El objetivo de este trabajo es sintetizar la realidad de la economía salvadoreña, que señale las características más relevantes del sector real, externo, fiscal, monetario y financiero. También presenta los rasgos más relevantes de política económica aplicada por el gobierno de El Salvador en los últimos años.
3.                  La estructurada de este trabajo tiene cinco partes, la primera el sector real donde se analizan los componentes de la oferta y demanda agregada, el crecimiento económico, el desempleo y la inflación así como factores exógenos que han afectado el aparato productivo del país. La segunda, el sector externo que presenta la balanza comercial, la inversión extranjera, las transferencias corrientes y consideraciones sobre el tipo de cambio. La tercera, el sector fiscal presenta el déficit público, los ingresos, el gasto y el endeudamiento del Estado, así como valoraciones entorno a políticas económicas destinadas a estimular la producción nacional. La cuarta, el sector monetario y financiero, presenta las tasas de interés del mercado, la oferta monetaria, la posición del riesgo soberano y algunas ´políticas orientadas a regular y desarrollar el sistema financiero salvadoreño. La última parte muestra una visión global sobre la estabilidad macroeconómica, sus factores determinantes, la valoración de sus rasgos positivos, negativos, oportunidades y amenazas en el corto plazo y su reto estructural.
Sector Real.
4.                  La población de El Salvador para el año 2010 fue de 6, 181,405 habitantes, distribuidos en los 21,040.79 Km².  del territorio nacional, con una densidad poblacional de 294 habitantes por Km².  La distribución geográfica muestra una mayor concentración en el área urbana (62,5%) respecto del área rural (37.5%). El 58.5% de la población es menor de 30 años y la población de 60 años y más, que es considerada como los adultos mayores, representa el 10.4%. Esto revela que la población salvadoreña es bastante joven, lo que facilita la renovación generacional en los ámbitos productivos y de la sociedad en general.[2]
5.                  La economía es pequeña, abierta hacia los mercados internacionales y dolarizada (2001), sus principales  socios comerciales  son EEUU y el triangulo Norte (Guatemala y Honduras). Sus ingresos por divisas dependen de sus exportaciones de manufacturas, principalmente maquila, productos industriales, café,   y una proporción muy importante de la población (2,5 millones de personas) viven en el exterior principalmente en EEUU y proveen una fuente de  ingresos por  remesas familiares muy importante.
6.                  Según el gobierno Salvadoreño GOES: “La fragilidad  macroeconómica y financiera del país, que tiene su fundamento en el flujo de remesas familiares de la población salvadoreña que vive en el exterior y en la inserción internacional precaria que se apoya en la exportación de unos pocos productos con bajo valor agregado, que a su vez son exportados a un reducido número de mercados…”[3]
7.                  En el periodo 2005-2010 la economía en promedio creció 1,8%, en el año 2009 la crisis económica revelo una caída de 3,1% en la tasa de crecimiento, manteniendo luego un pobre desempeño, por múltiples causas 1.4% en 2010 y una proyección de CEPAL de 2,5% en 2011[4].
8.                  Desde la óptica de la Demanda Agregada, el desempeño económico está asociado a una baja inversión pública en promedio 2,2% respecto de PIB, una insuficiente tasa de inversión privada y una inversión extranjera directa IED relativamente baja.  Las Exportaciones representan en promedio un 40,4% en proporción al PIB, siendo el consumo de los hogares el componente determinante y dinamizador con un 96.6% como proporción del PIB en el periodo 2005-2010.
9.                  Desde la óptica de la Oferta Agregada, las importaciones tienen un peso importante con el 62,9%  de proporción con  respecto del PIB, las principales ramas de actividad económica en proporción al PIB para el año 2010 son: 22,82% Industria Manufacturera; 19,90% Comercio, Restaurantes y Hoteles; 12,86% Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca; 9,44%    Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones.
10.              La maquila es la mayor  sub rama de la industria manufacturera  y en cierto sentido  determina el ritmo de la industria, cabe señalar su vinculación directa al mercado estadounidense como proveedor de insumos y destino final de los productos acabados.
11.              La capacidad productiva de El Salvador se ha visto afectado por cinco eventos climáticos extremos: las tormentas tropicales Ida en 2009; Agatha, Alex y Mathew en 2010, y la depresión tropical 12E en 2011. Un informe sobre los daños ocasionados por el último evento retoma el índice Germanwatch sobre riesgo climático global, indicando que el país es uno de los más vulnerables del mundo, al igual que el resto de Centroamérica y el Caribe. GOES y CEPAL (2011).
12.              Los daños y pérdidas ocasionados por el paso de la Depresión Tropical 12E ascienden a $840.42 millones, lo que viene a representar casi el 4% del Producto Interno Bruto del país. El 43% corresponde a pérdidas ($362,11 millones) y el resto, 54% ($478.30 millones), a daños ocasionados por las lluvias[5].
13.              Las tasas de crecimiento promedio de Ingreso Nacional Bruto disponible es 5,5% a precios corrientes,  siendo dichos ingresos complementados por el ingreso de remesas que en proporción al PIB en 2010 fue de 16.2%.
14.              La tasa de desempleo, es decir, las personas desocupadas con respecto a la población económicamente activa fue de 7,1% en el periodo 2005-2010. Estos niveles relativamente bajos, son matizados dado una población ocupada urbana con una tasa de subempleo superior al 35% registrado en la EHPM.
15.              Según la CEPAL(2011), a pesar de que en 2010 comenzaron a cotizar en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) 25.000 nuevos trabajadores del sector privado (lo que representa un incremento del 4,6%), a fines de año el número de cotizantes (567.142 trabajadores) todavía no alcanzaba el nivel máximo previo a la crisis (583.717 trabajadores en julio de 2008). En función del impulso de la demanda externa sobre la actividad del sector, prácticamente la mitad de los empleos formales creados en 2010 correspondieron al sector manufacturero[6].
16.              La inflación tiene una tasa promedio de 3,6% en el periodo señalado, en el año 2009 fue de (-0,2%) que indica como en un esquema dolarizado  se ajustan los precios  y costos provocando menor producción, mayor desempleo para ajustarse a los precios internacionales. A nivel de rubros como el petróleo y los alimentos tienen una dinámica mayor ya que la inflación vía importación afecta directamente el precio de los mismos y reduce la capacidad adquisitiva de los agentes económicos.

Sector Externo.
17.              Los flujos comerciales del país están determinados por su limitada oferta exportable, el flujo de sus importaciones, sus principales socios comerciales, el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, sus reservas internacionales y su acceso a los mercados financieros globales.
18.              Las exportaciones pesan en el año 2010 un 20.6% y las importaciones un 39.4% respecto del PIB. El crecimiento de las  exportaciones (17.8% en el 2010) no ha sido suficiente para controlar el déficit comercial que en promedio ronda -$4.140,98 millones de dólares, sin embargo la crisis económica del 2009 ajusto a la baja las importaciones provocando que la tendencia a la ampliación del déficit  se ralentizara.
19.              Según CEPAL (2010). El Salvador registra bajos niveles de IED en comparación con otros países de la subregión. La IED alcanzó su máximo histórico en 2007, cuando ascendió a más de 1.500 millones de dólares producto de la venta de los principales bancos privados, adquiridos por HSBC, Citigroup, GE Capital, Scotiabank y Bancolombia. A partir de entonces la IED se ha reducido considerablemente debido a factores exógenos como la crisis internacional, factores endógenos como la inseguridad ciudadana, los crecientes costos de operación de las empresas extranjeras y la erosión de algunos incentivos asociados a regímenes especiales.
20.              El Salvador, que es uno de los mayores inversionistas de la subregión, ha expandido su presencia mediante inversiones de grupos empresariales como TACA (transporte aéreo) y Poma, Agrisal y Roble (sector inmobiliario)[7].
21.              Las transferencias corrientes están determinada por la dinámica de las remesas de los trabajadores que a pesar de una caída de (-8,5%) en 2009, crecieron 2,2% en 2010, en el periodo 2005-2010 registran un crecimiento promedio de un 6,0%.  El factor de las transferencia realizadas por familias en el exterior tiene su base en el empleo obtenido, principalmente en el mercado de trabajo de EEUU y el desempleo hispano es un indicador proxy del ritmo histórico de la remesas familiares.
22.              El Salvador tiene una economía dolarizada, es decir un régimen de  tipo de cambio fijo de 8,75 colones por 1 un dólar estadounidense, no existe una devaluación oficial, por lo que todo choque de  precios internacionales se absorbe directamente vía precios y costos por los agentes económicos.
23.              La política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos FED influye en los mercados de divisas y capital, por consecuencia de la crisis económica del 2009 y las medidas de “relajamiento cuantitativo” EQ adoptadas por la FED, el dólar se ha depreciado influyendo en la competitividad de las exportaciones salvadoreñas.

Sector Fiscal.
24.              El Déficit fiscal promedio fue de 7,43% con respecto del PIB, en el periodo 2005-2010. Dicho Déficit tiene un doble comportamiento, uno tendiente a controlarse alrededor del 5,03% respecto de PIB entre 2005- 2007 que se ve superado con el advenimiento de la crisis económica que provoco un aumento del gasto público que conllevo a un aumento del déficit en un 9,83% respecto del PIB entre 2008-2010.
25.              Los ingresos del  Estado son bajos (13,1% con respecto del PIB en el año 2010) se esfuerzan por lograr cubrir los gastos, sostener  el plan anti crisis del gobierno y, para controlar el déficit  fiscal. Las finanzas públicas son estables pero con limitaciones, debido al aumento de la deuda (54% con respecto del PIB) para financiar las políticas anti cíclicas y enfrentar la crisis económica reciente.
26.              Villeda (2010) señala que: “La política fiscal durante la primera década del 2000 olvidó fortalecer el coeficiente de tributación, de ahí que ante un aumento creciente en los requerimientos para el pago de las pensiones, el ahorro público se debilitó. En lugar de profundizar la reforma tributaria (2004) se optó por posponer la solución mediante la contratación de préstamos para financiar gasto corriente.  Esto configuró un cuadro de vulnerabilidad fiscal, que hizo que los efectos de la crisis de 2009 sobre el sector público fueran mayores, debilitando la capacidad de maniobra de las finanzas públicas.[8]
27.              CEPAL (2011), retoma que el  GOES en su Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 incluye medidas como la ley de fomento a la producción, con incentivos a las exportaciones, planes de apoyo estratégico a la agricultura y el turismo, ha introducido en la asamblea legislativa un proyecto de ley para incentivar los asocios públicos-privados en proyectos de infraestructura .

Sector  Monetario y Financiero.
28.              La tasa de interés básica pasiva para depósitos a 180 días medida en puntos básicos fue de 4,0% en el periodo 2005-2010. El precio del dinero en la plaza salvadoreña es mayor que la tasa de interés de referencia de la FED que se coloca en un rango de 0%-0,25%.  Debe añadirse la internacionalización del sistema financiero salvadoreño dado la venta de dichos bancos a conglomerados internacionales entre 2007-2009 que le han dado una relativa mayor estabilidad. La banca ha diversificado las fuentes de fondeos donde los tradicionales ahorros e inversiones locales han dado paso a fondos externos con un precio más competitivo.
29.              El Agregado Monetario M4 indicador proxy de la oferta monetaria refleja una tasa de crecimiento de 6%, la salvedad que opera aquí es que la autoridad monetaria no controla dicha masa monetaria en un mercado dolarizado como el salvadoreño.  Es de añadir que una parte de las remesas, transferencias y divisas de diversos orígenes no pasan por el sistema financiero y puede ser significativa en la economía.
30.              El país posee una calificación “Ba2” de la deuda soberana que refleja el moderado crecimiento económico del país y su vulnerabilidad a crisis externas, según la agencia Moody's en un informe anual.[9] El informe de riesgo soberano anual creado por FitchRating da una calificación de “BB” estable, equivalente al dado por Moody´s  y en un sub-grado de inversión.
31.              El informe del SECMCA, retoma que hecho que el Directorio Ejecutivo del FMI completó la segunda revisión del desempeño económico y fiscal de El Salvador bajo el Acuerdo Stand-By de tres años. El acuerdo fue aprobado el 17 de marzo de 2010 por un monto de DEG 513.9 millones, equivalente a 300% de la cuota del país en el FMI. Las autoridades salvadoreñas siguen considerando el acuerdo como precautorio.
32.              CEPAL (2011), indica el hecho que en enero de 2011, la asamblea legislativa aprobó la ley de supervisión y regulación del sistema financiero. Esta designa al banco central como único responsable de la regulación financiera y fortalece su capacidad de actuar como prestamista de última instancia. Además, la ley consolida la supervisión de todo el sector financiero bajo una sola entidad.
33.           También incluyen planes para desarrollar el sistema bancario de desarrollo basado en tres vehículos de inversión: i) el Fondo Nacional de Desarrollo, que proveerá crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas en sectores con uso intensivo de mano de obra; ii) la conversión del Banco Multisectorial de Inversiones en el Banco de Desarrollo de El Salvador, que otorgará créditos de largo plazo a sectores productivos estratégicos, y iii) el Fondo Salvadoreño de Garantías, que apoyará a pequeñas empresas.

Estabilidad macroeconómica
34.              El consumo determina y dinamiza la demanda agregada, hay bajos niveles de inversión y la debilidad del dólar ha vuelto competitivas las exportaciones a pesar de ser limitada dicha oferta exportable. En la oferta agregada, las importaciones de bienes intermedios y de alimentos son vitales, ante un pobre crecimiento del PIB y una baja productividad. La economía ha sido impactada en los últimos 3 años por la crisis económica e influyo en niveles de deuda elevados, bajos niveles de ingresos fiscales y limitado margen de acción para enfrentar shocks externos en el corto y mediano plazo.
35.              Desde un enfoque monetario de la balanza de pagos se afirma que el déficit comercial en parte creado por la factura petrolera es financiado con transferencias de capital y financiamiento multilateral. CEPAL (2011) reporta que el mayor nivel de actividad, aunado al incremento de cerca del 25% de la factura petrolera, elevó el déficit de la cuenta corriente respecto del PIB, que pasó del 1,5% en 2009 al 2,3% en 2010.
36.              El déficit del sector público no financiero (SPNF) se redujo del 5,7% al 4,3%, debido, en parte, al efecto de la reforma tributaria de finales de 2009, así como al control del gasto, incluida la focalización de subsidios, dado en el acuerdo con el FMI.
37.              El crecimiento económico dependerá de la dinámica de las exportaciones, la inversión privada, el gasto público, las política de subsidios y la puesta en marcha de la “Banca de Desarrollo”, asocio público-privado, FOMILENIO II, entre otros.
38.              La política fiscal. Con el fin de contribuir a la sostenibilidad de la deuda pública, durante 2010 la política fiscal se centró en reducir el déficit del SPNF en el marco del acuerdo con el FMI, protegiendo el gasto social La política financiera. A lo largo de 2010 se observó una reducción de las tasas de interés. La tasa nominal de préstamos de hasta un año pasó del 8,42% en diciembre de 2009 al 6,59% en diciembre de 2010, un descenso de 4,3 puntos en términos reales. En el mismo período, la tasa nominal de depósitos se redujo a la mitad, para finalizar 2010 en un 1,8%, lo que implica una tasa real negativa del 0,3%.
39.              Factores positivos son los avances en el proceso de consolidación fiscal, la estabilización de los niveles de deuda pública, el compromiso por alcanzar los objetivos del Stand by con el FMI, buen acceso a los mercados de deuda, tanto doméstico como internacional y el apoyo de los organismos multilaterales.
40.              Son fortalezas que la economía tiene una relativa estabilidad monetaria en el contexto de dolarización, una historia de reformas estructurales pro mercado, un sistema financiero estable y apoyo de entes multilaterales. Habrá mejores perspectivas si hay una significativa aceleración del crecimiento económico así como reducciones significativas y sostenidas de los niveles de endeudamiento.
41.              Son debilidades  el pobre desempeño de la economía, altos índices de criminalidad, baja productividad, limitada oferta exportable, baja inversión, niveles de deuda elevados, bajos niveles de ingresos fiscales y limitado margen de acción para enfrentar shocks externos. Factores negativos son el deterioro fiscal que genere un una dinámica adversa de endeudamiento,  la aparición de dificultades de financiamiento y un entrampamiento político que afecte el ámbito fiscal.
42.              Desde nuestra valoración el reto estructural de El Salvador es caminar por una reforma económica que articule los pasos dados en materia de política económica por el gobierno de turno:
·         La regulación macro-prudencial en el área financiera, el desarrollo de la banca estatal, y la valoración a fondo de la sostenibilidad de su esquema dolarizado.
·         Política de estimulo a la producción nacional exportable, su apoyo estratégico a la agricultura y turismo. Así como el asocio público-privado para inversión en infraestructura estratégica. Dar un impulso estratégico a las empresas públicas que permita aumentar la inversión en infraestructura.
·         Dar viabilidad al pacto fiscal que incluya una reforma de la estructura tributaria regresiva hacia una progresiva incluyendo el impuesto al patrimonio y balancear la reforma administrativas y fiscal con el gasto público corriente y los subsidios.
·         Crear el ministerio de planificación y política económica como institución del estado que articule la puesta en marcha de una reforma económica viable.
Referencia Bibliográfica.
·         El Salvador “El  Impacto de los Programas de Ajuste Estructural y estabilización Económica en  El Salvador” (SAPRIN)/. Diciembre de 2000.
·         Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples  2010. Dirección General de Estadística y Censos, Ministerios de Economía. República de El Salvador
·         Evaluación de daños y pérdidas en El Salvador ocasionados por la depresión tropical 12E. Informe Preliminar. GOES y CEPAL Octubre 2011.
·         Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014. Gobierno de El Salvador.
·         Revista Trimestral del Banco Central de Reserva de El  Salvador. Varios años.
·         SECMCA. Centroamérica y República Dominicana: Informe Trimestral de Riesgo País Junio de 2011
·         Villeda, Ricardo. “Ahorro, déficit y política fiscal en El Salvador: una perspectiva alterna”. Boletín Económico, Banco Central de Reserva de El Salvador.
·         CEPAL (2011). Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2010-2011. El Salvador
·         CEPAL. (2010). La inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe.
·         Williamson, John(1990). “What Washington Means by Policy Reform”. Peterson Institute for International Economics. April 1990.
·         www.bcr.gob.sv
·         www.censos.gob.sv
·         www.digestyc.gob.sv
·         www.mh.gob.sv






Anexo Estadístico A.


[1] En el caso de El Salvador inicio en 1989, con la apertura unilateral de las aduanas, desgravación arancelaria, apertura del régimen cambiario de fijo a flotación sucia, Privatización de empresas estatales, reforma del banco central, (1991) privatización del sector financiero, venta de propiedades y activos del Estado, reforma del aparato de gobierno, reforma fiscal e introducción de impuestos al valor agregado,  (1996-1998) privatización de la distribución de energía eléctrica, telecomunicaciones y reforma del sistemas de pensiones, (2001)  dolarización de la economía, eliminando de la política monetaria del país (SAPRIN 2002). Véase SAPRIN 2002.
[2] Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples  2010. Dirección General de Estadística y Censos, Ministerios de Economía. República de El Salvador
[3] Página 19. Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014. Gobierno de El Salvador.
[4] Con información del Banco Central de Reserva de El salvador BCR.
[5] Evaluación de daños y pérdidas en El Salvador ocasionados por la depresión tropical 12E. Informe Preliminar. GOES y CEPAL Octubre 2011.
[6] CEPAL (2011). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010-2011.
[7] CEPAL. (2010). La inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe.
[8] Villeda, Ricardo. Ahorro, déficit y política fiscal en El Salvador: una perspectiva alterna. Boletín Económico. Banco Central de Reserva de El Salvador.
[9] SECMCA. Centroamérica y República Dominicana: Informe Trimestral de Riesgo País Junio de 2011.