miércoles, 3 de noviembre de 2010

Figura 1 INTERRELACIONES CAPITALISTAS


Al aplicar la ley del valor, aparentemente se da un intercambio entre “propietarios independientes” de mercancías cuyos valores de uso respectivos interesan a la otra parte, en ello el capitalista paga dinero al trabajador, en cantidad equivalente al valor de la fuerza de trabajo: el trabajador tiene asegurada su subsistencia y el capitalista obtiene, a cambio, el valor de uso de la mercancía comprada: el trabajo. Este es aplicado a los medios de producción y crea otras mercancías que a su vez se intercambian, restituyendo así el dinero (valor) gastado por el capitalista en medios de producción y fuerza de trabajo. Ejemplificado en la anterior figura 1.
La pregunta problemática aparece al considerar cuál es la “satisfacción” que exige el capitalista, cual es el interés que puede poner en funcionamiento el proceso de producción. Para el capitalista, el punto de partida y llegada D y D*, son los significativos. D* debe tener distinto valor de uso de D para que el proceso tenga sentido.

Si M y M*, valores de uso distintos, tienen valores de cambio distintos, si se cumple la ley del valor en D – M y en M*—D*.
El aumento de valor en el proceso de producción, inicia así: al comprar la mercancía “especial” fuerza de trabajo, pagándola por su valor, el capitalista se apropia de su valor de uso, puede disponer de ella, y esa disposición se plasma durante el proceso de producción. A lo largo de éste el trabajador va añadiendo valor a la mercancía en proceso. A partir de que dicho valor alcanza en magnitud al propio valor de la fuerza de trabajo, todo el trabajo de más incorporado al proceso (M*), aumenta el valor de ésta por encima de M. El aumento del valor se da, por ser la fuerza de trabajo una mercancía capaz de crear, con su uso, más valor del que tiene. El valor excedente, que denominamos plusvalía, se crea en el proceso de producción, y es apropiado por el capitalista al realizar el valor de M*, al venderla y obtener D*. La plusvalía consiste en la diferencia entre el valor creado por el trabajo y el valor que le ha pagado el capitalista. A todo valor producido u obtenido en estas condiciones capitalistas es a lo que llamamos capital.

En el proceso descrito D – D*, el capital adquiere diversas formas: la forma de dinero (D y D*), la forma de mercancía (M y M*) y la forma que adquiere a lo largo del proceso productivo (…P…). Son las formas de capital-dinero, capital-mercancía y capital-productivo. Una implicación importante del proceso es que su concreción es un proceso de producción de capital y de plusvalía que ha supuesto un aumento de capital al final del mismo. Se da un proceso de valorización del capital (valor que crea más valor).


Del capital inicial invertido se desglosa: el Capital Constante (c) se refiere al valor de los medios de producción consumidos en el proceso de producción, y que se transmite a la mercancía M* .

Los elementos de (c) que desaparecen en el proceso como valores de uso(materias primas, etc.), se puede considerar capital circulante, y aquellos que sólo se desgastan parcialmente, y mantienen su valor de uso para nuevos procesos de producción, se puede considerar capital fijo. El capital circulante se incorpora totalmente, como valor, al valor de M*. el capital fijo sólo se transmite en parte (contabilizada fenoménica mente como amortización o depreciación) en cada proceso de producción. Algunas veces se considera a la suma de capital circulante y la depreciación del fijo como capital constante.

El capital invertido en fuerza de trabajo, es lo que se conoce como Capital Variable (v). Por lo tanto, en términos de valor, el capital inicial es el capital constante (c) mas el variable (v), y el valor total de la producción (V) es el inicial mas la Plusvalía (pl).

En otros términos: V = c + v + pl (o)

El concepto de valor surge de la relación social mercantil, cuando esta se realiza entre propietarios de medios de producción y trabajadores libres podemos hablar de capital. El capital es pues una relación social, y no una “cosa”. El capital es la expresión de las relaciones económicas que definen a esta estructura, cristalizada en formas concretas (dinero, mercancías, mercancías en proceso).

3. EL MODO DE PRODUCCIÓN/BASE ECONÓMICA CAPITALISTA

3.1. LAS RELACIONES CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN .
La subsunción real del trabajo en el capital basada en la propiedad privada de los medios de producción, es el proceso de configuración de las relaciones de producción capitalistas.

El intercambio entre el capitalista y el trabajador tiene el siguiente proceso: el capitalista posee unos medios de producción que en tanto no se usan no existen como valores de uso para él, y posee también dinero; por su parte el trabajador libre posee una mercancía (la fuerza de trabajo) cuyo valor de uso (trabajo) no existe sin medios de producción sobre los que aplicarse. Por consiguiente, estos valores de uso sólo existen uno en función del otro. Por otra parte, lo que le interesa al capitalista es la combinación de los valores de uso de ambas mercancías y que esa combinación le reporte mas utilidad (tenga un valor de uso distinto) que la derivada de la posesión de sus medios de producción y su dinero. Al trabajador le interesa obtener, mediante esa combinación, el valor de uso del dinero (o sea el valor), para asegurarse, por medio del intercambio posterior, los valores de uso de las mercancías que necesita para su subsistencia.

martes, 26 de octubre de 2010

2.1. LA PRODUCCIÓN MERCANTIL.

¿Cuáles son los supuestos de la producción y circulación mercantil ?, máximamente implica que el producto del trabajo, sea para el intercambio, no para el consumo directo de su productor.

En principio, las mercancías tienen dos formas indisolubles e inseparables que son el valor de uso y el valor de cambio. El primero, como producto de un trabajo concreto -dentro de la división del trabajo- tienen características materiales específicas que le hacen capaz de satisfacer alguna necesidad, ejemplo de ello es sastre/vestido/abrigo o cazador/carne/alimentación.

En segundo lugar, las mercancías son también, concreción de una parte del trabajo social, debido al esfuerzo que la sociedad invierte en su producción para su subsistencia material. Una mercancía, tiene lo que denominamos un valor de cambio, una propiedad que poseen las otras mercancías y que las hace comparables entre sí.

Las mercancías tienen una medida homogénea, común a todas: el tiempo de trabajo, que, en las condiciones consideradas “normales” en esa sociedad, ha costado producirlas, que es a lo que llamamos el tiempo de trabajo socialmente necesario.

Si partimos de que el dinero es la forma de valor de la mercancía equivalente general, que a partir de convertirse en la mercancía dinero adquiere una condición especial en el conjunto de las mercancías.

El equivalente general debe cumplir tres funciones básicas: ser medida de valores, ser medio de circulación y ser medio de atesoramiento.

El valor de uso de esta mercancía va a ser precisamente expresar los valores de cambio de las demás mercancías, agilizar el intercambio y representar en todo momento el valor general . *

* Basado en el libro de Vidal Villa, J.M. y J. Martínez Peinado: Estructura Económica y Sistema Capitalista Mundial. Ed. Pirámide, Madrid, 1987.