viernes, 23 de marzo de 2012

Inflación y la Política Monetaria. Aspectos teóricos modernos



 Willian Alirio Martínez

Introducción

1.                  Este documento tiene como objetivo exponer un modelo de análisis de las fluctuaciones económicas, particularmente entre la inflación  y la política monetaria a través de los mecanismos de transmisión en una economía cerrada y abierta.
2.                  Esta divido en tres  partes. La primera expone los antecedentes sobre las teorías más representativas de la inflación  y el marco conceptual de la política monetaria; la segunda parte presenta un modelo analítico de las fluctuaciones económicas en torno a la rigidez de los salarios y los precios son rígidos, la disyuntiva entre inflación  y paro cíclico a corto plazo, y como la inflación y el gasto agregado están vinculados por la política monetaria. En la tercera parte se presenta conclusión sobre cómo actúan los mecanismos de transmisión de la política monetaria y su influencia en la inflación entre otras variables macro.

Antecedentes.

Las teorías de la inflación

3.                  La inflación, en su concepto más básico está definida como el aumento sostenido y continúo del nivel general de precios de los bienes y servicios de una economía en un periodo determinado. Stiglitz (2004) mencione 3 costes reales de la  inflación: la variabilidad de los precios relativos, los recursos utilizados a mitigar los costes de la inflación, así como los dedicados a aprovechar la discrepancia de precios,  y la mayor incertidumbre. Entre los grupos más imperfectamente protegidos se hallan los prestadores, los contribuyentes y quienes ahorran dinero en efectivo.
4.                  ¿Cuál o cuáles son los principales determinantes de la inflación? En la teoría económica existen diversos enfoques para explicarla. Retomando a Fernández Díaz et all (2010)[1] expondremos 4 enfoques representativos según el orden histórico de aparición: a) explicación  de la inflación mediante la teoría cuantitativa, b) la inflación de demanda, c) la inflación de costes, d) la explicación monetarista de la inflación.
5.                  La inflación explicada por la teoría cuantitativa, asocia, en su concepción más básica, la subida del nivel general de precios con un incremento de la oferta de dinero, la formulación clásica es de I. Fisher:     Donde  M representa dinero de curso legal, V la velocidad media de circulación del dinero, P indica el precio de los bienes y T el número de transacciones. Esta ecuación indica que el gasto total de la comunidad, en términos monetarios coincide con el valor monetario de todas las mercancías objeto de transacción.
6.                  Para ser considerada una teoría fue necesario tres hipótesis básicas: a) Las variación de V y T son independientes de las variaciones de M; b) V y T solo cambian lentamente en el tiempo, se supone constantes en el corto plazo; y c) M produce variaciones en P.  Que implica ,  aplicando las tres hipótesis, podemos expresa la teoría cuantitativa del dinero es una teoría del nivel de precios. Donde dicho nivel esta determinado únicamente por la oferta monetaria en términos nominales, siendo proporcional a dicha oferta.
7.                  Esta teoría seria criticada por la “Escuela de Cambridge”[2]. Pigou postulo que el público desea mantener una determinada proporción de su renta nominal en forma de saldo monetarios (saldos de caja) expresado así   donde Y es la renta real y P*Y  la renta nominal, donde K es una fracción comprendida entre 0 y 1 que expresa el porcentaje de la renta nominal que los individuos desean mantener en forma de saldos de caja.
8.                  Si la oferta M y la demanda monetaria eran iguales, hay equilibrio, pero si la cantidad de dinero aumenta, el público tendrá más saldos monetarios de los deseados, con lo que gastara parte de su dinero con el fin de reducir dichos saldos a su nivel normal, en ese proceso los precios aumentarán[3]. Si Md = M y dada la ecuación (3) tendremos que: .  
9.                  La inflación de demanda, es una explicación del nivel de precios independiente de los cambios en la cantidad de dinero, el índice de precios P , se expresa como relación entre los gastos totales y el volumen de producción así:   donde E es la remuneración normal de los factores de producción; I es la inversión ; S el ahorro. La variación de los precios se debe bien a un aumento de la remuneración de los factores superior al crecimiento de la productividad o bien  a una divergencia entre la inversión y el ahorro[4].
10.              ¿Cuál es la causa que provoca este desequilibrio?, se debe a una caída del tipo de interés de mercado respecto de su tipo de interés natural. Entendido el tipo de interés natural como aquel que iguala el ahorro a la inversión en una situación de pleno empleo[5]. La cantidad de dinero no opera de forma directa sobre los precios, sino de forma indirecta a través de su influencia en el tipo de interés de mercado[6].
11.              La inflación se produce por que la demanda en términos monetarios por parte de los inversionistas y los consumidores excede la capacidad productiva real del sistema económico.  donde  es la oferta de pleno empleo y  es el gasto agregado, si partimos de la ecuación 6 y se produce un crecimiento del gasto  el desequilibrio inflacionista se produce por que  . [7]
12.              La inflación de Costes[8]. La inflación de demanda y de costes esta interrelacionadas. Su origen es esencialmente social y político dado que los precios vienen determinados por el equilibrios de fuerzas entre los grupos contendientes (asociación de empresarios, monopolios, sindicatos, etc.). La versión tradicional, una subida de precios puede ser generada por variaciones de los componentes de la demanda agregada, por el empujón de costes (cost-push), ya sea a través de impulso en los salarios[9] o a través de los mecanismos de márgenes de beneficios o de la subida de los demás costes productivos o de la reducción de la productividad.
13.              Retomando la ecuación de la renta monetaria, siendo la suma de las rentas salariales más las remuneraciones al capital:    [10] Despejando P y dividiendo el denominador por N obtenemos:     En principio la inflación de costes se produce cuando la remuneración de los factores productivos es superior a la productividad de los mismos.[11]
14.              La versión neo keynesiana, indicaría que un impulso autónomo por el lado de los costes (cost-push inflation) [12], con independencia de la situación del nivel de empleo y del grado de utilización de la capacidad productiva Para la  mayor parte de los mercados, los precios se forman a través de mecanismos de mark-up en el que las empresas fijan un porcentaje de beneficios sobre el coste medio[13].
15.              La formación de precios y salarios neo keynesiana en un modelo reducido:
 [14]  y    [15]
16.              Suponiendo que a largo plazo, la tasa de inflación efectiva y esperada coincidan  (hipótesis de expectativas adaptativas) y sustituyendo la ecuación 11 en la 10, tenemos que:    es decir:
17.              La explicación monetarista de la inflación. Es una teoría de la demanda monetaria más compleja y elaborada cuyas conclusiones de las causas de la inflación no difirieren sustancialmente de la teoría cuantitativa tradicional[16]. En principio la demanda de dinero es equivalente a la demanda de cualquier otro activo, entre el conjunto de los que pueden mantenerse por el público formando parte de su cartera de activos. En consecuencia puede tratarse como una parte del capital o de la riqueza, se distinguen la demanda de dinero entre consumidores y empresas[17].
18.              A nivel agregado, la función de demanda monetaria, según esta teoría, que consideran estables en términos reales:  [18]
19.              Según esta teoría, la oferta y demanda de dinero son independientes, la primera es exógena o controlable por las autoridades monetarias a largo plazo, y aunque a corto plazo existe un efecto feed back de la demanda monetaria sobre la oferta, que se manifiesta a través de los factores que determinan la base monetaria y su multiplicador, este factor se considera de importancia secundaria[19].

La política monetaria

20.              En las económicas modernas los bancos centrales actúan en los mercados de capitales y son un factor clave para entender cómo se determina la oferta monetaria. Las acciones de los bancos centrales afectan la oferta monetaria y la tasa de interés.
21.              Si reconocemos que dinero es todo lo que generalmente se acepta en una sociedad como medio de cambio, deposito de valor y unidad de cuenta. Si sabemos que los intermediarios financieros son el eslabón entre los ahorradores que disponen de fondos extra y los prestatarios que lo desean.
22.              El Estado debe intervenir por dos razones: primero, regulando las actividades que pueden realizar los bancos y asegurando los depósitos con ello protege a los “impositores” y garantiza la estabilidad financiera. Segundo, influyendo en la predisposición de los bancos a conceder préstamos, intenta influir en el nivel de inversión y en la actividad económica global.
23.              Concediendo préstamos, los bancos pueden generar un aumento de la oferta monetaria en un factor múltiplo del aumento inicial de los depósitos bancarios. En el sistema bancario, el nivel de depósitos está vinculado al stock de reservas a través del multiplicador del dinero.
24.              El mercado interbancario-prestamos de reservas entre bancos- muestra como el stock de reservas y el tipo de interés interbancario vienen determinados por el equilibrio de dicho mercado. El tipo de interés interbancario-empleado en los préstamos interbancarios de un día para otro- se ajustan para equilibrar la oferta y demanda de reservas. El Banco Central puede influir en el mercado de reservas alterando los coeficientes de reservas, modificando la tasa de descuento-tasa de interés por préstamos de reservas al Banco Central- o realizando operaciones de mercado abierto.
25.              La principal herramienta de los bancos centrales suelen ser las operaciones de mercado abierto, estas influyen en la oferta de reservas y permiten al Banco Central alcanzar el objetivo fijado para el tipo de interés interbancario. Para la aplicación de la política monetaria existen dos procedimientos operativos uno basado en el tipo de interés interbancario y el otro basado en oferta monetaria.
26.              Las variaciones de la oferta de reservas influyen en el tipo de interés, la oferta monetaria y la disponibilidad de crédito. Los tipos de interés tienden a variar paralelamente al tipo de interés interbancario, debido al efecto de este en los costes de oportunidad de los bancos. El coeficiente de reservas, los requisitos de capital, el papel del banco central como prestamista “in extremis”, y el seguro de depósito, han hecho de los pánicos bancarios un raro fenómeno.

Discusión conceptual.

Las fluctuaciones económicas

27.              Las economías experimentan recesiones y expansiones en las que el producto fluctúa en torno a su nivel de pleno empleo. Si los salarios y los precios no se ajustan con la suficiente rapidez para asegurar que los mercados estén siempre en equilibrio, la economía puede experimentar fluctuaciones en  el paro cíclico.
28.              Para explicar el paro cíclico, debemos explicar por qué el mercado de trabajo agregado no se compensa. Si los salarios reales no se ajustan a las variaciones de la oferta agregada o la demanda agregada de trabajo, y la curva de demanda de trabajo se desplaza hacia la izquierda o bien la curva de oferta de trabajo se desplaza hacia la derecha, entonces la cantidad de trabajo ofrecida superara a la cantidad demandada al salario vigente, y habrá paro cíclico.
29.              Es posible que los salarios tarden en ajustarse debido a la presencia de convenios colectivos y acuerdos implícitos que se traduzcan en variaciones salariales poco frecuentes. Las empresas minimizan los costes laborales totales pagando el salario de eficiencia. Recortar los salarios puede aumentar los costes, reduciendo la productividad, haciendo que se marchen los mejores trabajadores, o aumentando los costes asociados a una mayor rotación laboral.
30.              El mercado de trabajo y la función de producción agregada son determinantes clave de la producción de la economía en el nivel de pleno empleo; pero a corto plazo las empresas ajustan su producción en respuestas a las fluctuaciones de la demanda. Por tanto la demanda agregada desempeña un papel fundamental a la hora de determinar el nivel de equilibrio de la producción a corto plazo.
31.              Nuestro modelo de fluctuaciones se construirá en torno a cuatro componentes claves: a) los salarios son rígidos; b) los precios son rígidos c) existe una disyuntiva entre inflación  y paro cíclico a corto plazo, y d) la inflación y el gasto agregado están vinculados por la política monetaria.

El gasto agregado y la renta

32.              El análisis de la renta y el gasto muestra como se determina el nivel de producción de equilibrio en la economía cuando las empresas producen lo suficiente para satisfacer la demanda agregada. El nivel de producción de equilibrio viene determinado por el punto de intersección de la línea de 45° y la curva de gasto agregado. Esta ultima representa el nivel de gasto correspondiente a cada nivel de de 45° muestra los puntos en los que el gasto agregado es igual a la producción.
33.              Los desplazamientos de la curva de gasto agregado se traducen en variaciones del nivel de producción de equilibrio. La magnitud del aumento de la producción provocado por un desplazamiento ascendente de la curva de gasto agregado dependen de la pendiente de dicha curva.
34.              El gasto agregado es la suma del consumo, la inversión el gasto público y las exportaciones netas. El consumo aumenta cuando se incrementa la renta disponible; la relación entre la renta y el consumo se denomina función de consumo. La cuantía en la que aumenta el consumo cuando la renta  disponible se incrementa en un dólar se denomina propensión marginal al consumo. El multiplicador es el factor por el que debe multiplicarse una variación de la inversión o del gasto público para obtener la variación resultante de la producción nacional. El multiplicador es mayor cuando la propensión marginal al consumo es considerable.
35.              Cuando los ingresos fiscales aumentan junto con la renta, la curva del gasto agregado se hace más plana y el multiplicador se reduce. Los impuestos actúan como un estabilizador automático. El aumento del gasto público desplaza la curva hacia arriba.
36.              Las importaciones aumentan junto con la renta. La relación entre importaciones y renta se denomina función de importación; su pendiente es la propensión marginal a la importación. Las exportaciones vienen determinadas por factores de otros países. El comercio internacional reduce el multiplicador, puesto que, al aumentar la renta, parte de ella se destina a la compra de productos extranjeros en lugar de nacionales. Tanto las importaciones como las exportaciones dependen del tipo de cambio. Un descenso del valor de la moneda nacional de un país aumenta las exportaciones y reduce las importaciones de dicho país; el incremento resultante de las exportaciones netas desplaza hacia arriba la curva de gasto agregado.
37.              Las variaciones del tipo de interés real influyen en la inversión, el tipo de cambio y en las exportaciones netas. Un incremento del tipo de interés real reduce la inversión y las exportaciones netas, provocando un desplazamiento descendente de la curva de gasto agregado. En consecuencia, el nivel de producción correspondiente al equilibrio desciende cuando el tipo de interés real aumenta.

La demanda agregada y la inflación

38.              La demanda agregada presenta una relación inversamente proporcional con la inflación. Cuando ésta aumenta, el Banco Central sube el tipo de interés, reduciendo con ello el gasto agregado. Esta relación inversamente proporcional se denomina curva de inflación-demanda agregada o curva IDA.
39.              Para una tasa de inflación dada, el nivel de producción de equilibrio de la economía viene dado por la curva IDA. Las variaciones de la política fiscal, la inversión privada, el gasto en consumo o la política monetaria para una tasa de inflación dada desplaza la curva IDA
40.              La pendiente de la curva IDA depende del comportamiento del Banco Central. Si sube esto mucho los tipos de interés cuando la inflación aumenta, el impacto en la demanda agregada será importante, y la curva IDA será relativamente plana, si el Banco Central responde menos a las variaciones de la inflación, la curva IDA será más empinada. La pendiente de la curva IDA depende  también del grado de respuesta de la inversión a las variaciones a los tipos de interés. Si el aumento del tipo de interés real tiene un gran impacto en la inversión y el gasto, la curva IDA será relativamente plana.
41.              Si el PIB se halla por debajo (encima) del nivel de pleno empleo, la inflación disminuirá (aumentará), desplazando hacia abajo (arriba) la curva de ajuste de la inflación y aumentando (disminuyendo) el nivel de producción de equilibrio. Este proceso continúa hasta que se restablece el pleno empleo.
42.              Una vez se ha ajustado la inflación, la economía se encontrara en el nivel de pleno empleo. Los desplazamientos de la curva IDA influyen en el PIB a corto plazo pero a largo plazo solo afectan a la tasa de inflación.

La inflación y el paro.

43.              Los precios y los salarios pueden tardar en ajustarse por varias razones (véase las fluctuaciones)[20]. Si todo lo demás se mantiene constante, a corto plazo, a un mayor nivel de paro se asocia una menor inflación. Esta relación se denomina curva de Phillips. Si todo lo demás se mantiene constante, a un menor nivel de producción se asocia una menor inflación. Esta relación se denomina curva de Phillips.
44.              El nivel de inflación asociado a cualquier nivel concreto de paro cíclico o de intervalo de producción aumentará en la medida en que aumente las expectativas sobre la inflación. Como resultado, si un gobierno trata de mantener una tasa de paro demasiado baja, la tasa de inflación no dejara de aumentar, ya que con cada incremento de la inflación se incorpora a las expectativas de los individuos. La curva de ajuste de la inflación ampliada según las expectativas refleja los efectos de las expectativas inflacionarias.
45.              La tasa de paro en la que la inflación es estable (aquella en la que la inflación real es igual a la esperada) se denomina tasa de paro no aceleradora de la inflación (NAIRU). Podemos expresarlo de forma equivalente diciendo que la inflación se mantiene estable cuando el intervalo de producción es cero. La NAIRU puede variar debido a variaciones en la estructura de la población activa o a un aumento de la competencia en los mercados de trabajo y productos.
46.              Con expectativas racionales, los cambios de política económica se traducen directamente en expectativas sobre la inflación; la curva de ajuste de la inflación ampliada según las expectativas puede desplazarse hacia arriba de inmediato tras el anuncio de un cambio de política económica creíble. Las perturbaciones inflacionarias tales como las fluctuaciones del precio del petróleo afectan a la inflación dados unos niveles de producción y unas expectativas inflacionarias. Un aumento brusco del precio del petróleo, por ejemplo, desplaza hacia arriba la curva AICP.

El papel de la política macroeconómica.

47.              En una recesión, el déficit fiscal real aumenta en la misma medida en que disminuye los ingresos fiscales. Esto proporciona un importante estabilizador automático. Para medir los cambios discrecionales de política fiscal, se debe examinar el déficit presupuestario en el nivel de pleno empleo.
48.              La curva IDA depende de la regla de política monetaria utilizada por el Banco Central. La pendiente de la regla de política monetaria influye en la pendiente de la curva IDA, mientras que los desplazamientos de la primera también se traducen en desplazamiento de la segunda. Si el Banco Central desea mantener estable la inflación, debe ajustar su regla de política monetaria cada vez que varía el tipo de interés real de equilibrio de pleno empleo.
49.              La regla de política monetaria debe desplazarse en sentido ascendente si el tipo de interés real de pleno empleo aumenta, lo que se traduce en un tipo de interés nominal superior para cada tasa de inflación. La regla de política monetaria se desplaza si el Banco Central altera su objetivo para la inflación. Si éste reduce su objetivo para la inflación, la regla de política monetaria se desplaza en sentido en sentido ascendente, lo que se traduce en un tipo de interés nominal superior para cada tasa de inflación.
50.              Tanto la política fiscal como la monetaria pueden influir en la demanda agregada y la producción a corto plazo. Una y otra tienen efectos distintos en el tipo de interés real; una expansión fiscal aumenta el tipo de interés real; una expansión monetaria lo reduce. En consecuencia, la inversión será mayor a corto plazo si se utiliza la política monetaria para estimular la economía.

La política económica en una economía abierta

51.              En una economía abierta, las exportaciones netas constituyen un componente del gasto agregado. Tanto las importaciones como las exportaciones dependen del tipo de cambio real. Un tipo de cambio real inferior aumenta las exportaciones y reduce las importaciones. Las variaciones del tipo de interés real influyen en la inversión, el tipo de cambio y las exportaciones netas. Un aumento del tipo de interés reduce la inversión nacional y las exportaciones netas, produciendo un desplazamiento descendente del gasto agregado.
52.              En una economía abierta, la curva IDA tiene pendiente negativa: el nivel de producción coherente con el equilibrio disminuye cuando aumenta la inflación. La curva IDA puede desplazarse si las rentas exteriores fluctúan o si los tipos de interés extranjeros suben o bajan en relación al tipo de interés nacional.
53.              Las variaciones del tipo de cambio pueden tener un efecto transitorio, aunque directo, en la inflación. Si la moneda nacional se deprecia, los precios de los bienes importados suben, y las empresas pueden trasladar ese incremento en forma de precios más elevados Las variaciones del tipo de cambio pueden influir directamente en el IPC como indicador de la inflación, dado que éste incluye los precios de los bienes importados que han comprado las familias.
54.              La política monetaria resulta más efectiva en una economía: las variaciones del tipo de interés influyen en la inversión privada, pero también pueden provocar ulteriores variaciones de las exportaciones netas a través de la vía del tipo de cambio. La política fiscal resulta menos efectiva en la economía abierta: el tipo de cambio hace que las exportaciones netas contrarresten las medidas fiscales iniciales.

Conclusiones.

55.              El Banco Central a través de la política monetaria afecta la oferta monetaria y la tasa de interés mediante la utilización de instrumentos que afectan el gasto, la demanda agregada, los tipos de cambio y las exportaciones netas, que conlleva afectar las variables macro de crecimiento económico, paro e inflación.
56.              La política monetaria  es la acción de las autoridades monetarias dirigida a controlar las variaciones en la cantidad total de dinero(o del crédito), en el tipo de interés, e incluso en el tipo de cambio, con el fin de colaborar con los demás instrumentos de la política económica al control de la inflación, a la reducción del desempleo, a la consecución de una mayor tasa de crecimiento de la renta y/o la mejora en el saldo de la balanza de pagos.
57.              Los fundamentos de la inflación en el corto plazo de la producción, el empleo y la inflación son:
58.              Salarios rígidos: los salarios no se ajustan con rapidez a las variaciones de la oferta y demanda de trabajo. Como resultado, es posible que el mercado de trabajo no siempre este en equilibrio.
59.              Precios rígidos: cuando el mercado de trabajo no se compensa, las variaciones de la demanda de bienes y servicios en el mercado de producto llevan a las empresas a ajustar la producción, en lugar de limitarse a cambiar los precios.
60.              Disyuntiva entre inflación y paro a corto plazo: un descenso del paro cíclico provoca un incremento de la inflación; un aumento del p aro cíclico reduce la inflación. Esto implica que existe una disyuntiva a corto plazo entre un menor paro y una mayor inflación.
61.              Inflación política monetaria y gasto: cuando aumenta la inflación, el tipo de interés real sube para reducir el gasto agregado. Cuando la inflación baja, el tipo de interés también disminuye, incrementando el gasto agregado. La pendiente y la posición de la curva que expresa esta relación dependen de  manera importante de la política monetaria.

Bibliografía

·         Acosta, Amylkar D. M. “El tercer shock petrolero”. Medellín, agosto 21 de 2008.
·         Blanchard, Olivier, Giovanni Dell’Ariccia y Paolo Mauro. “Repensar la política macroeconómica”. Revista de Economía Institucional, vol. 12, n.º 22, primer semestre/2010, pp. 61-82.
·         James M. Cypher, James L. Dietz.”The process of economic development.” 3er. Edición, ilustrada. Taylor & Francis, 2008. Páginas.
·         Fernández Díaz, Andrés et all. Política económica. Cuarta edición, revisada y Actualizada. Editorial McGraw-Hill.2011.
·         Stiglizt. Joseph E. “Macroeconomía”. España 2. ed. ampliada y actualizada. Editorial Ariel economía. 2004.


[1] Fernández Díaz, Andrés et all. Política económica. Cuarta edición, revisada y Actualizada. Editorial McGraw-Hill.2011. págs. 157-211.
[2]  Marshall y Piguo, eran representantes de dicha escuela, planteaban críticas a la teoría por que no capta la inflación de las tasas de interés sobre los precios, es mecanicista y no incluye la demanda de dinero. La cantidad de dinero demanda por un individuo depende “de la conveniencia de su conservación, de la expectativa de los costes de oportunidad de dicha conservación, de los recursos de la persona, etc.”.
[3] Ambos enfoques aceptan las hipótesis de comportamiento de un modelo neoclásico de funcionamiento del sistema, en el cual los agentes son racionales y coherentes y toman sus decisiones  según un criterio de maximización de la utilidad y del beneficio en mercados de libre competencia, información perfecta y transparencia total
[4] El primer mecanismo implica una inflación  por el lado de los costes-en principio Keynes consideraba E/O una aproximación constante dado una situación de pleno empleo. El segundo mecanismo implica una inflación de demanda, provocada por un exceso de demanda de inversión sobre la oferta de ahorro.
[5] La oferta y demanda de dinero en los mercados monetarios y crediticios conforman el tipo de interés,  un aumento de la cantidad de dinero genera una caída del tipo de interés de mercado por debajo del tipo de interés natural provocando un aumento mayor del a demanda de inversión que en la oferta de ahorro provocando tensiones inflacionistas.
[6] Un aporte de Keynes en esta explicación estriba en que el tipo de interés de mercado puede descender a consecuencia de los cambios en las expectativas sobre el precios de los títulos, provocando un proceso inflacionista. Entonces podría provocarse inflación sin aumento en la cantidad de dinero por el simple hecho de un cambio en las expectativas. Keynes rechaza la tesis de la teoría cuantitativa sobre la independencia de V e Y con respecto de M, también rechaza el supuesto de constancia tanto de Y como de V. (véase paginas previas).
[7]  En lenguaje keynesiano, el gap inflacionista se produce, cuando partiendo de una situación de pleno empleo, tiene lugar el incremento autónomo de alguno o de todos los componentes del gasto agregado, es decir un incremento de la renta nominal o monetaria cuando se ha alcanzado la situación de pleno empleo. La explicación anterior supone la existencia de una curva de oferta agregada totalmente elástica (horizontal), hasta que se alcanza la renta de pleno empleo, y alcanzada esta posición los sucesivos incrementos de la demanda se traducirán exclusivamente en incrementos de precios. Enfoques posteriores de autores keynesianos, representan una curva de oferta  cuya elasticidad se va reduciendo a medida que la producción se acerca a la posición de pleno empleo.
[8] Se incluyen la inflación de salarios “wage-inflation o wage-leadership”, la inflación de beneficios y la de precios administrados “markup inflation o administered prices inflation”.
[9] Se supone que los salarios nominales no son determinados por las fuerzas del mercado como mercancías, sino del resultado de un proceso de formación de precios administrados entre empresarios y trabajadores. La teoría más influente es la de mercados de trabajo basados en los contratos de Tobin, J., y Hicks J.R. donde los empleadores y empleados confían en mantener unas relaciones estables y duraderas, al menos durante un periodo de tiempo. En estas circunstancias, el crecimiento de los salario es cada vez menos influido por la situación de mercado y cada vez más por las expectativas de la inflación y por el grado de agresividad mostrado por los sindicatos.
[10] Donde P es el nivel general de precios,  la renta real, w el salario nominal medio, N la fuerza de trabajo,  tipo de beneficio medio, r tipo de interés de mercado, K capital real y q modulo para medir el capital.
[11] En la fórmula 9 se muestra que un aumento de cualquiera de los componentes del numerados, sin el aumento correspondiente en la productividad media del trabajo β, provocaría un impacto alcista en los precios. Se produce inflación de costes en los siguientes casos: a) permaneciendo constante β, se produce un Δw no compensado con una reducción en el margen de beneficios(  o incluso acompañado con un ; b) Cuando permaneciendo constante β, se da un aumento . No compensado con ; c) Cuando disminuye la productividad, sin que esas variación se vea compensada por una paralela reducción de w y/o . Suponiendo en todos los casos, constante a corto plazo la relación capital empleo ( ), sin considerar el efecto compensatorio de las variaciones de r provocando  reduciendo las tensiones inflacionistas vía demanda.
[12] Las causas se encuentran en la existencia de mercados dominados fuertemente por fuerzas mono u oligopolísticas y en  proceso de formación y distribución de rentas, donde se enfrentan intereses contrapuestos de empresarios y trabajadores con pretensiones de redistribución de rentas influidos no solo por las condiciones de mercado, sino ante todo, por las expectativas de precios, las políticas aplicadas por el gobierno y otros factores políticos e institucionales.
[13] Dicho coste esta determinado, primero, por el coste del factor trabajo por unidad de producto, influido no solo por el salario nominal, sino también por otros costes laborales, tales como cotizaciones sociales y variaciones en la productividad del factor trabajo; segundo, por los costes de las materias primas que intervienen en la producción, tercero, por otros costes, tales como los de transporte, financieros, etc. Además el comportamiento del gobierno respecto de la fijación de impuestos puede influir en dichos costes o en los precios finales del consumidor.
[14] Donde   y  son la tasa de inflación efectiva y esperada,  es la tasa de crecimiento de los salarios nominales,  la tasa de cambio de la productividad laboral,  la tasa de crecimiento de los precios de importación, expresada en moneda nacional, y  la tasa de cambio de los impuestos indirectos por unidad de output.
[15] En la ecuación de salario  es la tasa tendencia de crecimiento de la productividad del factor trabajo y  el incremento del poder de los sindicatos.
[16] Según Friedman:“a nivel analítico es un estudio de los factores que determinan la cantidad de dinero que la comunidad quiere tener…; la conclusión es que cambio sustanciales en los precios o en la renta nominal son casi invariablemente el resultado de cambios en la oferta monetaria” citado por Fernández et all (2010).
[17] Los primeros, al considerar al dinero como parte de sus activos, lo demandaran en función de su riqueza total, de sus gustos o preferencias sobre la posesión de esa forma de riqueza  que es el dinero y del rendimiento relativo del mantenimiento del dinero frente a otros activos alternativos de mayor rentabilidad. La demanda de los segundos, estará determinada por el coste de los servicios productivos del dinero y de sus sustitutos, por el tamaño de la empresa y por  factores  tales como las expectativas, modos de financiación habitual, etc. que determinan las preferencias de las empresas respecto de su tenencia de dinero.
[18] Donde la demanda de saldos monetarios en términos reales es una función que depende de forma inversa del rendimiento  de otros activos financieros alternativos(bonos y acciones) y de la tasa esperada de cambios de los precios  y de forma directa de la renta permanente  , tomada como índice de la riqueza total, y de la proporción de riqueza humana respecto de la no humana , la variable  representa todo el conjunto de factores no especificados que hacen referencia a las preferencias, expectativas, etc. Y cuya incidencia directa o inversa no es posible predecir a nivel agregado.
[19] Si suponemos un aumento de la oferta de dinero se produce un desequilibrio entre la cantidad de dinero existente y la que el publico desea retener, lo que da lugar a un conjunto de movimientos sobre la amplia gama de de activos mantenidos por el público, modificando a corto plazo la renta monetaria. Al intentar reequilibrar su cartera, estas personas demandaran otros activos, empezando por los más líquidos, lo que hará aumentar su precio y disminuir su rentabilidad. De esta forma la demanda se irá extendiendo a toda la gama de activos, siguiendo el orden tradicional dinero-activos financieros-activos reales-servicios.
[20] Es posible que las empresas afronten grandes coste de ajuste. Es posible que ajusten la producción y el empleo, en lugar de los precios y los salarios, debido a las incertidumbres asociadas al hecho de variar los precios y los salarios pueden ser mayores. Es posible que existan convenios que limiten la flexibilidad de ajuste de los salarios, o leyes de salario mínimo que eviten que los salarios monetarios bajen.

martes, 31 de enero de 2012

Nuevo llamado a la conciencia sobre el Cambio Climático


1.                  La Semana pasada el Dr. Edwin J. Castellanos, un miembro del Panel de científicos sobre el cambio climático brindo una conferencia sobre el avance del quinto informe, la información filtrada por la prensa, casi siempre es muy vaga y la grata sorpresa fue que presento de forma clara y concisa.
2.                  Pretendo brindar algunas de las ideas que dejó en nuestras conciencias sobre el origen, los efectos, los medios de enfrentar dicho problemas y el estado de la misma. Es decir el estado actual del conocimiento científico sobre el cambio climático y las negociaciones de las naciones para enfrentarlo.
3.                  El cambio climático es tema muy importante para el futuro de la sociedad humana y del planeta, se reconoce que la actuación del ser humano en la naturaleza a escala global sin dudad ha provocado que los patrones del clima se modifique.
4.                  Se sabe que el  calentamiento global es un fenómeno natural, sin embargo la acciones del hombre ha influenciado dicho proceso contaminando mediante el aumentando de los gases que producen un efecto invernadero (El dióxido de carbono CO2, el metano CH4 y el oxido de nitrógeno N2O). Formas  más importantes de estos gases son  el consumo de combustibles fósiles como el  petróleo, la deforestación-principalmente de Selva Amazónica-, el aumento de fertilizantes químicos en las cosechas, el aumento del ganado, entre otros.
5.                  Una explicación breve plantea que este aumento de gases que capturan calor puede calentar el planeta. Existe comprobación científica que en los últimos 40 años dicho calentamiento tiene efecto sobre la Temperatura y la Precipitación. El calentamiento global puede afectar los patrones de lluvia resultando en un cambio climático (aumenta la variabilidad natural).
6.                  La variabilidad climática se debe a fenómenos cíclicos y naturales relacionados con la radiación solar y el movimiento de las corrientes marinas. Fenómenos cíclicos y naturales como el Niño y la Niña que causan un clima seco o un aumento de la precipitación respectivamente, con el cambio climático aumentan esta variabilidad haciendo más frecuentes los fenómenos extremos.
7.                  Se reconoce que el cambio climático provoca que “Un pequeño aumento en la media aumenta fuertemente los eventos extremos”. En nuestro ejemplo--con lenguaje  simple- el Niño provoca una sequia aguda y la Niña mayores lluvias.
8.                  ¿Qué hacen las naciones ante esta situación? , inicio en 1979 con la primera conferencia sobre el clima, siguió la creación en 1988 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC[i] y la emisión de cuatro informes( un quinto en elaboración), la firma de la convención marco para el cambio climático en 1992, y el seguimiento mediante las conferencias de las partes (COP [ii]), léase los estados firmantes, (17 en total, la ultima en Sudáfrica) allí la negociación se centra sobre el control de emisiones de los países históricamente responsables del problema, buscando mantener el aumento de temperatura en 2 ºC.
9.                  Sin embargo los intereses encontrados de los países hace lento y complejo el avance en acuerdo por ejemplo el crecimiento económico está asociado a más emisiones de carbono, agregado que históricamente, los culpables son los países más ricos, pero los países pobres son los más afectados.
10.              El cuarto reporte de Evaluación del Estado del Clima[iii], publicado en 2007, plantea que “Ya no hay duda sobre el calentamiento del clima.”; Los aumentos de temperatura observados desde mediados del siglo XX son muy probablemente (>90%) debidos al aumento de GEI antropogénico; El calentamiento y el aumento del nivel del mar aumentará por varios siglos aun cuando se estabilicen los GEI; La probabilidad de que los cambios observados sean solo procesos naturales es menos del 5%;  Lo que ocurrirá a futuro depende de los escenarios de desarrollo que siga la humanidad.
11.              El Quinto Reporte de Evaluación del IPCC será en el año 2014 y tendrá un fuerte enfoque en adaptación y costos de los impactos.
12.              El  Dr. Castellanos concluye que es un deber educarnos más sobre cómo podemos ser afectados y qué podemos hacer al respecto. necesitamos más información sobre los posibles escenarios climáticos y socioeconómicos futuros. Brindar apoyo a los más vulnerables es esencial, es decir un desarrollo humano equitativo. Todos debemos involucrarnos buscando un bienestar a largo plazo y no sólo el bienestar actual. El cambio climático requiere acciones concretas inmediatas a nivel local, nacional e internacional.
13.              El Dr. Diaz Porras, profesor de la UNA-CINPE comento sobre la creación de conciencia de la problemática y las medidas concretas de enfrentarlo, sin esperar que rindan frutos las negociaciones COP,  menciono el caso de Costa Rica sobre la implementación de la estrategia de carbono neutral y otros programas relacionados y complementarios como los servicios ambientales asociados a la reforestación o mantenimiento de bosques,  las prácticas agrícolas sustentables, los encadenamientos productivos entre otros.
14.                  Planteó que es insostenible defender la “posición del 10%” que implica no acción humana en el cambio climático.  Y recordó los retos en materia de mitigación y adaptabilidad en la región particularmente en Costa Rica.
15.                  Los asistentes preguntaron sobre temas particulares de educación ambiental y financiamiento de programas, las negociaciones COP y su relación con el grupo RIO+20, la necesidad de acuerdos más vinculantes y finalmente la poca publicación científica en Centro América sobre el cambio climático asi como las limitaciones de recursos para realizar investigaciones extensas.
Sembrar conciencia, educar a la población y  tomar acciones parece el camino más sensato, ¿podremos hacerlo? Ese es el reto actual.


Willian Alirio Martínez Martínez



[i] Es una organización basada en las Naciones Unidas (WMO, UNEP) dirigida por los países miembros, su estructura integra a representantes de los gobiernos miembros (parte política) con científicos expertos de todo el mundo. El IPCC no realiza investigación sino que evalúa de forma comprensiva, objetiva y transparente la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los riesgos del cambio climático.
[ii] Las COP de Especial Relevancia son 4: a) 1997, COP 3 en Kioto se firma el protocolo que obliga a los países desarrollados a reducir sus emisiones en 5% relativo a 1990. Está en efecto de 2008 a 2012; b) 2001, COP 7 en Marrakech define procedimientos para implementar Kioto, incluyendo el Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL con el que países en desarrollo pueden negociar bonos de carbón; c) 2007, COP 13 en Bali define la Ruta de Bali centrada en 5 categorías: visión compartida, mitigación (Acciones de Mitigación Adecuadas Nacionales, NAMA), adaptación, tecnología y financiamiento; d) 2011, COP 17 en Durban se acordó desarrollar un nuevo acuerdo universal que debe negociarse a más tardar en 2015. También obliga a un segundo período de Kioto.
[iii] a) 1990: El primer informe del IPCC es publicado y sirve de base para la Conferencia de Río en 1992. Se asegura que las emisiones humanas están afectando la concentración de GEI; b) 1995: Se publica el segundo informe dividido en tres secciones correspondientes a los grupos de trabajo: Ciencia, Adaptación y Mitigación. Se sugiere una influencia humana discernible en el clima. Se discute el papel de aerosoles y nubes; c) 2001: Tercer informe. La mayoría del calentamiento de los últimos 50 años se atribuye a la influencia humana que permanecerá por todo el siglo XXI.