lunes, 25 de octubre de 2010

1.3. EL PROCESO DE TRABAJO Y EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA.

El proceso que opera entre el modo producción dominante y otros dominados, se analiza a través de la relación de subsunción del trabajo en el capital. Este subsume determinado proceso laboral preexistente si estos procesos de trabajo tradicionales que han quedado bajo la dirección del capital, sufren modificaciones. Estas son el resultado de la evolución de estas características: 1) Aumento en la intensidad del trabajo; 2) Prolongación de la duración del proceso laboral; 3) Que el trabajo se vuelva mas continuó; 4)Inicio de la supervisión del capitalista del proceso de trabajo; 5) Inicio de las relaciones mercantiles en el proceso de trabajo.

La subsunción formal del trabajo en el capital, se caracteriza por basar su dinámica en la explotación de la plusvalía absoluta que tiene como medio de creación, la prolongación de la jornada de trabajo y se reconoce por la escala en que se efectúa el proceso de trabajo, esta escala esta dada por la amplitud de los medios de producción adelantados y por la cantidad de obreros dirigidos por el mismo patrón. En palabras de Marx:
“…El proceso de trabajo se subsume en el capital (es su propio proceso) y el capitalista se ubica en él como dirigente, conductor; para éste es al mismo tiempo, de manera directa, un proceso de explotación de trabajo ajeno…”
La subsunción real del trabajo en el capital efectúa una revolución total (que se prosigue y repite continuamente) en el modo de producción mismo, en la productividad del trabajo y en la relación entre el capitalista y el obrero.

Con la producción de la plusvalía relativa se modifica toda la forma real del modo de producción y surge uno específicamente capitalista (incluso desde el punto de vista tecnológico), sobre cuya base y al mismo tiempo que él se desarrollan las relaciones de producción -correspondientes al proceso productivo capitalista- entre los diversos agentes de la producción y en particular entre el capitalista y los asalariados. El proceso laboral se transforma en sólo un medio para la valorización del capital.*

*Marx, Carlos “Subsunción del trabajo en el capital” ed. Electrónica s.d.s.f. Pág. 1

La Formación Económica Social en El Salvador

Los Modos de Producción de la formación social salvadoreña han sido históricamente tres, el indígena primitivo, el colonial y el capitalista dependiente/periférico. Entendido como un sistema pero en la praxis económica, es a través de un modelo económico de acumulación donde se materializa.

Existen diferencias en los conceptos de sistema/modo de producción y modelo económico, un sistema esta constituido por las leyes generales del funcionamiento de la economía determinadas histórica y estructuralmente . Un modelo es una particularidad que reviste, a un nivel de la formación social, un determinado modo de producción.

La acumulación de los cambios de los modelos puede o no propiciar cambios de sistema, siendo valido para diferentes sistemas ejemplo el capitalismo y el socialismo, pero además ningún sistema evoluciona sin un modelo, o modo de funcionamiento específico*

*Entendemos por nuevo modelo económico a la formación de un régimen basado en una nueva forma de acumulación de capital; y por tanto fundamentado en una nueva fuente y/o uso del excedente; en una forma de producción e inserción internacional; y en términos generales en un nuevo balance del poder entre los diferentes agentes económicos y sociales Según Segovia, Alexander. “Transformación Estructural y Reforma Económica en El Salvador”. Guatemala. Ed. f &g. primera edición 2002. Pág. 7.

El modo de Producción 2

El Modo de Producción es un conjunto estructurado de relaciones de producción/estructura económica especificas y de fuerzas productivas/infraestructura con un determinado nivel de desarrollo. Las relaciones de producción y fuerzas productivas configuran un “todo”, es decir la base económica de la formación social .

Se entiende por relaciones de producción/estructura económica: a el conjunto de relaciones que se establece entre los hombres (relaciones sociales de producción) y entre éstos y la naturaleza (relaciones técnicas de producción), relaciones que son de producción, de distribución, de cambio y de consumo, que articulan a la sociedad dando lugar a grupos humanos homogéneos por su posición social, que constituyen clases sociales. En relación y complemento existe las fuerzas productivas/infraestructura: base material constituida por los recursos naturales, la población, los métodos y técnicas de trabajo, los medios de producción, la experiencia técnica y el bagaje cultural de la formación social de que se trate

Entonces podemos reiterar que cada modo de producción se caracteriza por: 1) Una determinada forma de propiedad de los medios de producción; 2) Por una estructura de clases sociales; 3) Por una división del trabajo específica; 4) Por una forma de apropiación y distribución del excedente derivada de la forma de propiedad; 5) Los niveles cuantitativos del producto y del excedente y las formas cualitativas del excedente y; 6) El desarrollo sectorial de las diversas fuerzas productivas y su peso en el desarrollo global.