¿Cuáles son los supuestos de la producción y circulación mercantil ?, máximamente implica que el producto del trabajo, sea para el intercambio, no para el consumo directo de su productor.
En principio, las mercancías tienen dos formas indisolubles e inseparables que son el valor de uso y el valor de cambio. El primero, como producto de un trabajo concreto -dentro de la división del trabajo- tienen características materiales específicas que le hacen capaz de satisfacer alguna necesidad, ejemplo de ello es sastre/vestido/abrigo o cazador/carne/alimentación.
En segundo lugar, las mercancías son también, concreción de una parte del trabajo social, debido al esfuerzo que la sociedad invierte en su producción para su subsistencia material. Una mercancía, tiene lo que denominamos un valor de cambio, una propiedad que poseen las otras mercancías y que las hace comparables entre sí.
Las mercancías tienen una medida homogénea, común a todas: el tiempo de trabajo, que, en las condiciones consideradas “normales” en esa sociedad, ha costado producirlas, que es a lo que llamamos el tiempo de trabajo socialmente necesario.
Si partimos de que el dinero es la forma de valor de la mercancía equivalente general, que a partir de convertirse en la mercancía dinero adquiere una condición especial en el conjunto de las mercancías.
El equivalente general debe cumplir tres funciones básicas: ser medida de valores, ser medio de circulación y ser medio de atesoramiento.
El valor de uso de esta mercancía va a ser precisamente expresar los valores de cambio de las demás mercancías, agilizar el intercambio y representar en todo momento el valor general . *
* Basado en el libro de Vidal Villa, J.M. y J. Martínez Peinado: Estructura Económica y Sistema Capitalista Mundial. Ed. Pirámide, Madrid, 1987.
Es un espacio de reflexión crítica de la realidad económica salvadoreña y centroamericana en el entorno regional y mundial. Es un sitio educativo que trata temas sobre Crecimiento, Desarrollo Económico, Integración y Globalización Económica, Mercados Internacional, Políticas Económicas y Políticas Públicas.
martes, 26 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
La Acumulacion Originaria de Capital
En la acumulación originaria, suceden momentos en que grandes masas de hombres se ven despojadas repentina y violentamente de sus medios de producción para ser lanzadas al mercado de trabajo, como proletarios libres, y privados de todo medio de vida. La base de todo este proceso es la expropiación que priva de su tierra al productor rural, al campesino . Estos seres que de repente se veían expulsados fuera de su acostumbrada vida, no podían adaptarse a la disciplina y circunstancias de su nuevo estado, así una masa de ellos fueron convirtiéndose en “mendigos, salteadores y vagabundos” ya sea por inclinación una minoría, o los más, obligados por las circunstancias.
“De aquí que… se dictasen… una serie de leyes persiguiendo a sangre y fuego el vagabundaje. …La legislación los trataba como a delincuentes “voluntarios” como si dependiese de su buena voluntad el continuar trabajando en las viejas condiciones, ya abolidas.”
De igual manera la formación social capitalista naciente hace uso del Estado. La burguesía, necesita y emplea el poder del Estado para “regular” los salarios, es decir, para sujetarlos dentro de los límites que convienen a los fabricantes de plusvalía, y para alargar la jornada de trabajo y mantener al mismo obrero en el grado normal de subordinación. De igual manera es necesario acotar que la migración forzada es otro elemento de la acumulación originaria”.*
*Marx. Carlos “El Capital” tomo I Op. cit. Pág. 414-425
“De aquí que… se dictasen… una serie de leyes persiguiendo a sangre y fuego el vagabundaje. …La legislación los trataba como a delincuentes “voluntarios” como si dependiese de su buena voluntad el continuar trabajando en las viejas condiciones, ya abolidas.”
De igual manera la formación social capitalista naciente hace uso del Estado. La burguesía, necesita y emplea el poder del Estado para “regular” los salarios, es decir, para sujetarlos dentro de los límites que convienen a los fabricantes de plusvalía, y para alargar la jornada de trabajo y mantener al mismo obrero en el grado normal de subordinación. De igual manera es necesario acotar que la migración forzada es otro elemento de la acumulación originaria”.*
*Marx. Carlos “El Capital” tomo I Op. cit. Pág. 414-425
2. LA FASE DE FORMACIÓN O ACUMULACIÓN ORIGINARIA DE CAPITAL.
La acumulación de capital presupone la plusvalía, está, la producción capitalista y ésta a su vez la existencia en manos de los productores de mercancías de grandes masas de capital y fuerza de trabajo; todo este proceso parece moverse dentro de un círculo vicioso, del que sólo podemos salir dando por supuesta una acumulación “originaria” anterior a la acumulación capitalista. Una acumulación que no es resultado, sino punto de partida del régimen capitalista de producción.
Entonces, si partimos de 2 hechos esenciales: 1) La producción y circulación mercantil y 2) La existencia de un trabajador libre en dos sentidos: como propietario de fuerza de trabajo y cómo no propietario de los medios de producción que utiliza. Estos dos hechos constituyen lo esencial del modo de producción capitalista y lo distinguen de otros , como Marx lo plantea:
“Ni el dinero ni la mercancía son de por si capital, como no lo son tampoco los medios de producción ni los artículos de consumo. Necesitan convertirse en capital.”
Para ello han de concurrir una serie de circunstancias concretas, que pueden resumirse así: primero, han de enfrentarse y entrar en contacto dos clases muy diversas de poseedores de mercancías; por una parte, los propietarios de dinero, medios de producción y artículos de consumo, deseosos de valorizar su propiedad mediante la compra de fuerza ajena de trabajo; y por otra parte, los obreros libres, vendedores de su propia fuerza de trabajo y, por tanto, de su trabajo
“Por tanto, el proceso que engendra el capitalismo sólo puede ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción. Se la llama “originaria” porque forma la prehistoria del capital y del régimen capitalista de producción.”*
*Marx. Carlos “El Capital” tomo I Op. cit. Pág. 414
Entonces, si partimos de 2 hechos esenciales: 1) La producción y circulación mercantil y 2) La existencia de un trabajador libre en dos sentidos: como propietario de fuerza de trabajo y cómo no propietario de los medios de producción que utiliza. Estos dos hechos constituyen lo esencial del modo de producción capitalista y lo distinguen de otros , como Marx lo plantea:
“Ni el dinero ni la mercancía son de por si capital, como no lo son tampoco los medios de producción ni los artículos de consumo. Necesitan convertirse en capital.”
Para ello han de concurrir una serie de circunstancias concretas, que pueden resumirse así: primero, han de enfrentarse y entrar en contacto dos clases muy diversas de poseedores de mercancías; por una parte, los propietarios de dinero, medios de producción y artículos de consumo, deseosos de valorizar su propiedad mediante la compra de fuerza ajena de trabajo; y por otra parte, los obreros libres, vendedores de su propia fuerza de trabajo y, por tanto, de su trabajo
“Por tanto, el proceso que engendra el capitalismo sólo puede ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción. Se la llama “originaria” porque forma la prehistoria del capital y del régimen capitalista de producción.”*
*Marx. Carlos “El Capital” tomo I Op. cit. Pág. 414
Suscribirse a:
Entradas (Atom)