sábado, 18 de agosto de 2012

Resumen de Articulo de P. Krugman NTCI


Resumen de paper:       Krugman, Paul (1988): “La nueva teoría del comercio internacional y los países en desarrollo”, El Trimestre Económico, Volumen LV (1), issue 217, 1988. Páginas 41-66

Nuevas Teorías del Comercio Internacional y los Países Menos Desarrollados.


En este artículo, Krugman sostiene que las nuevas teorías del comercio (NTC) aplicadas a los países menos desarrollados (PMD) presentan un sesgo en la agenda de investigación, más que una ausencia genuina de aplicabilidad. Dado este sesgo, el propone considerar, en el análisis del comercio y de la política comercial de los PMD, los rendimientos crecientes y la competencia imperfecta, con ello se amplía el campo de investigación.

El artículo está dividido en cuatro secciones, en la primera se realiza un resumen de las NTC, en su segunda sección se examinan las características de los PMD, sigue una discusión de un modelo sencillo de comercio Norte-Sur cuando hay economías de escala (EE) en el aprovisionamiento de la infraestructura de exportación y finaliza con las conclusiones del autor.

        I.            La "nueva" teoría del comercio y la inversión internacionales: ideas centrales

En los modelos tradicionales, las economías de escala no jugaban un papel central en los mismos, sin embargo la nueva teoría de la organización industrial, le ha dado una mayor relevancia a estas, incorporando los juegos no cooperativos entre empresas y otros jugadores.
El autor argumenta que la NTC proporciona una relación amplia de las fuentes del comercio y la especialización internacionales, y sugiere que la política comercial puede tener tres efectos: primero, la política comercial afecta el poder monopólico de las empresas nacionales en su mercado interno, segundo, la política comercial se usa en algunos modelos para reducir el poder  de mercado de las empresas extranjeras en el mercado interno, y tercero, la política comercial puede usarse para reforzar el poder de mercado de las empresas nacionales en su competencia en mercados extranjeros.

Con respecto a las fuentes y a la naturaleza del comercio internacional, se plantea que las ventajas comparativas es un determinante del comercio y las NTC lo complementan. Es decir, que los gustos, las tecnologías y los recursos, determinan una parte del patrón del comercio internacional y que las economías de escala complementan dicho patrón.

Propone tres ideas; el comercio de factores está determinado por la dotación de recursos nacionales, mientras que el comercio de productos individuales se determina por dos razones, primero que la producción de bienes presente rendimientos crecientes y segundo, que estén geográficamente concentrado. La tercera idea plantea que el lugar donde se concentra la producción de un bien es indeterminado o aleatorio en el patrón de comercio.

Krugman expone que en los modelos de esta clase, está claro que el comercio internacional representa una especialización arbitraria por economías de escala sobrepuesta a una base de ventaja comparativa. Los modelos del comercio "intraindustrial"  postulan que las EE se aplican a las variedades de productos individuales dentro de una "industria" caracterizada por una tecnología común. El resultado es que la ventaja comparativa se aplica al nivel de las industrias, determinando el patrón y el volumen del comercio interindustrial. Lo que queda es la especialización en productos individuales dentro de cada industria, de modo que el efecto de las economías de escala se manifiesta en el comercio intraindustrial.
En los países desarrollados se identifica el comercio basado en economías de escala con el comercio intraindustrial, sin embargo en los países menos desarrollados esto puede no suceder así, dado que sobrepasarán a los mercados internos.

Por ejemplo, las economías de escala que en sentido tecnológico se aplican sólo a nivel  intraindustrial originan efectos de “conexión” interindustriales, cuando se producen bienes intermedios que no participan en el comercio internacional, sujetos a rendimientos crecientes, se alienta la formación de “complejos industriales” integrados por los bienes intermedios y sus consumidores. Estos complejos industriales tienden a concentrarse en un solo país, y esta concentración se reflejará en la especialización y el comercio interindustriales.

La idea central, en las NTC las economías de escala es equivalente al comercio intraindustrial, es útil en el comercio Norte-Norte,  sin embargo, en los países menos desarrollados, podría no resultar correcta.
Según el autor, la política comercial y el poder de mercado interno, en el caso de las NTC, han seguido dos direcciones, las cuales tienen mayor relevancia para los PMD. Primero, dado un esquema proteccionista, un arancel o una cuota se elevarán los precios, aumentando al principio las ganancias. Si la industria es abierta, entrarán otras empresas absorbiendo las ganancias excedentes por la reducción de la eficiencia, debido a una menor escala.

La segunda proposición indica que los efectos de la protección dependen de su forma. Un arancel no aísla completamente a las empresas nacionales de la competencia extranjera, por su parte una cuota establece un límite fijo. El resultado para un monopolista nacional único que afronte a proveedores extranjeros competitivos, una cuota conducirá siempre a un nivel de precio interno mayor y un producto interno menor que un arancel que produzca el mismo nivel de importaciones.

En el caso de una empresa nacional frente a un solo competidor extranjero, se plantea que una cuota puede servir como un instrumento de coordinación que aumenta las ganancias de ambas empresas. Las dos proposiciones sugieren la existencia de costos extras en las políticas proteccionistas. Krugman plantea que en ciertas circunstancias podría usarse un arancel u otra política comercial para extraer una parte de la diferencia entre los precios de venta de las empresas extranjeras y sus costos marginales.

El panorama más sencillo para la extracción de renta, descrito por Brander y Spencer (1981), es aquel en que un solo monopolista extranjero vende a consumidores nacionales sin competencia interna. Para eliminarlas consideraciones tradicionales del arancel óptimo, se supone que la empresa tiene un costo marginal constante, es decir, que la curva de oferta extranjera no tiene pendiente positiva en el sentido habitual. Supongamos que en esta situación el gobierno nacional impone un arancel. Puede demostrarse que, si la curva de demanda no es demasiado convexa, el arancel no se trasladará en su totalidad a los precios internos; es decir, la renta del monopolio extranjero absorberá una parte del arancel. Por ejemplo, si la curva de demanda es lineal, sólo la mitad de un arancel específico se trasladará a los consumidores, mientras qué la empresa extranjera absorberá la otra mitad.

Dichos instrumentos de política comercial permiten extraer renta de empresas extranjeras imperfectamente competitivas, por ejemplo, es común que grandes agentes puedan negociar con oligopolios precios por debajo del nivel de mercado, lo cual también puede ser aplicado para un país. La nueva teoría por tanto proporciona una justificación para un organismo de comercialización relativo a las importaciones, no así para las exportaciones.

Brander y Spencer sugirieron que la política gubernamental puede desempeñar en la competencia internacional el mismo papel que los movimientos "estratégicos", como la inversión en capacidad excedente en la competencia interna. Subsidiando las exportaciones, un gobierno podría lograr que las empresas nacionales amenazaran de manera creíble, con movimientos emprendedores, alejando así la competencia de empresas extranjeras. Trasladando las rentas monopólicas de las empresas extranjeras a las empresas nacionales, tal política comercial estratégica puede elevar el ingreso nacional a expensas del ingreso de otros países. La bibliografía ha concluido que las recomendaciones de la política económica en este campo son muy sensibles a los aspectos sutiles de la competencia.

      II.            Características especiales de los países menos desarrollados

El autor acota las características de un PMD que afectan la elección apropiada de los modelos comerciales. Se señalan cuatro características: 1) El tamaño pequeño;2) exportaciones de producto primarios;3) diferencia de recursos;4) industrialización con sustitución de importaciones.
Tamaño pequeño. Relativo al tamaño del PNB con respecto al PNB de los países avanzados. Los mercados de los bienes manufacturados son muy pequeños para los niveles de los países avanzados, inclusive aquellos de gran población, dada su pobreza. El tamaño pequeño del mercado requiere un cambio de intensidad en lo referido a las  tres relaciones entre política comercial y poder de mercado.
La relación entre la protección y el poder de mercado de las empresas nacionales en los países menos desarrollados, el mercado interno es con frecuencia pequeño y los problemas de escala serán mayores, dado que no existe un solo país con un mercado interno suficiente para sostener una compañía, por ejemplo, la industria automotriz.

En cuanto a la posibilidad de extraer rentas monopólicas a las empresas extranjeras, no es claro si el tamaño pequeño es una ventaja o una desventaja, por ejemplo, una capacidad negociadora menor, mayor capacidad de políticas comerciales a la medida o concesiones de empresas extranjeras dado su menor tamaño. En todo caso, es válido en los países pequeños los aranceles y otras políticas que tratan de extraer renta.

El tamaño pequeño reduce el papel de la política comercial estratégica ya que la capacidad para desempeñar proyectos estratégicos será menor, porque el Gobierno tendrá dificultades para realizar el primer movimiento de manera creíble. El tamaño pequeño de los países menos desarrollados, sugiere como papel potencial de la política gubernamental el poder del monopolio interno y la extracción de renta, en mayor medida que los movimientos estratégicos en contra de competidores extranjeros.

Exportaciones de productos primarios. Mayor exportación de productos primarios respecto a los productos manufacturados. La tecnología de los productos primarios pocas veces son economías de escala en relación con mercados importantes, por tanto los rendimientos crecientes desempeñan un papel limitado en los patrones de comercio en los países menos desarrollados, sin embargo Krugman matiza tal concepto otorgándoles una mayor importancia. La razón es que hay  exportaciones con procesamiento, infraestructura o insumos, que están basadas en economías de escala y otorgan al patrón global del comercio de productos primarios una ventaja no comparativa.

Las políticas económicas son seguramente importantes, pero es probable que también influya cierta especialización aleatoria.

Diferencia de recursos. Los países avanzados son más ricos que los países menos desarrollados, provocando mayor flujo comercial. El comercio Norte-Norte es mayor que el comercio Norte-Sur, que a su vez es mayor que el comercio Sur-Sur. En este tema la NTC tiene menor relevancia para los países menos desarrollados. El comercio intraindustrial y el papel de las economías de escala, aunque relacionados, no son sinónimos. Por tanto, aunque la hipótesis de que el comercio Norte-Sur refleja algo más que la ventaja comparativa resulte tener escasa fuerza, esto no significa que la nueva teoría carezca de aplicación.

Industrialización por sustitución de importaciones. Los PMD han tratado de promover el crecimiento económico por medio de la sustitución de importaciones y existe un legado de esas políticas para la estructura económica. Las nuevas teorías de la política comercial plantean aquí dos puntos: la industria naciente y la relación entre protección, el poder de mercado y la entrada.

En el caso de la industria naciente no se argumenta con los mercados de capitales imperfectos o las economías externas, sino con los rendimientos crecientes de una empresa. La bibliografía concluye que en un mercado interno protegido, podría servir como una plataforma para el aumento de las exportaciones.
Este nuevo argumento, de medida de protección de las importaciones y promoción de las exportaciones, está limitado al tamaño del mercado interno siendo viable solo si el mercado interno es grande. Krugman señala un riesgo en la creación de un poder de mercado excesivo para las empresas nacionales o de entrada al mercado, además señala la historia del modelo que registra aranceles con tasas de protección efectivas mayores respecto de los países avanzados.

   III.             Los rendimientos crecientes y el comercio norte-sur: un modelo sencillo.

Krugman propone un modelo básico de tres puntos. Primero, el comercio Norte-Sur se determina en conjunto por la ventaja comparativa, los rendimientos crecientes de la provisión de infraestructura desempeñan un papel decisivo en la estructura del comercio. Segundo la indeterminación característica del comercio creado por los rendimientos crecientes es relevante a la hora de comerciar. Por último cualquier país pequeño exportador de productos primarios, pueden  afrontar el comercio con países avanzados utilizando los postulados de la política comercial estratégica.
Los supuestos del modelo. Uno, Existen m países idénticos, capaces de producir dos bienes: plátanos y maíz; dos, asume que no tienen ninguna demanda interna para los plátanos, vendiendo todo en el mercado mundial; tres, el consumo colectivo de maíz es suficientemente pequeño en relación con el total mundial para que pueda tratarse el mercado del plátano con un análisis de equilibrio parcial; por tanto, el precio mundial del plátano en términos del maíz se representará como una curva de demanda inversa: P = D(Q)
En comercio ambos países tienen la mano de obra como el único factor productivo, con  una curva de oferta de plátano de pendiente positiva, sabiendo que los trabajadores tienen ventaja comparativa en el sector plátano y en el sector maíz respectivamente. Se hace el supuesto que cada república platanera potencial tiene una fuerza de trabajo de 1, y que los trabajadores de esa fuerza de trabajo están indizados por z.
 Sea b(z)la productividad del trabajador z en el sector platanero, y c{z)su productividad en el sector del maíz, dado el factor de trabajo se plantea que:A {z) = b{z)/c(z) decrece en z.

Consideremos ahora la respuesta de los trabajadores ante los cambios del precio interno del plátano, siendo este menor que el precio mundial P. Un trabajador podrá ganar un ingreso pb(z)en el sector platanero, oc(z)en el sector del maíz. Se sigue que habrá una curva de oferta de plátano de pendiente positiva para cada país. p = S(q) siendo q  la producción de un país individual.
Se supone que hay libre entrada al abastecimiento de los muelles, también que el número de muelles es menor que el número de exportadores potenciales de plátano en el equilibrio.

El equilibrio del mercado. Primero, mientras haya más países que muelles, habrá por lo menos un muelle por país. Se razona que un empresario no tendrá incentivos para competir por el plátano local con otro muelle si tiene la opción de crear un monopsonio local. Otra variable a analizares que los propietarios de los muelles cobran simplemente una tarifa por el derecho de exportar, creando un juego no cooperativo entre los propietarios de muelles implicando entonces una competencia del tipo de Bertrand en el monto de la tarifa. En contraposición, se puede concesionar a los propietarios de muelles como intermediarios activos. Si se analiza como un oligopolista activo en el mercado mundial, se supone que los propietarios de muelles juegan a la Cournot, tratando cada uno de ellos como dadas las entregas de todos los demás, llevando al comportamiento en donde un propietario de muelles percibirá el costo marginal de los plátanos como el precio interno más el efecto de una compra marginal en la elevación del precio de las unidades infra-marginales: MC=p + q(dp/dq)

Se debe de tomar en cuenta también que el propietario de muelles tomo el ingreso marginal de las ventas de plátanos como el precio mundial, ese efecto menos el efecto del aumento de las ventas sobre las unidades infra-marginales: MR = P+q(dP/dQ), creando el equilibrio MR = MC, implicando:
P-p=q(dp/dq-dP/dQ),creando una diferencia entre el precio mundial y el precio nacional.

En virtud de que se suponen idénticos todos los países exportadores de plátano, exportarán cantidades idénticas donde: Q = nq, siendo n el numero  de exportadores activos, siendo este menor que m. También se analiza la entrada, en donde se construirán muelles hasta que se construyan muelles que no tengan ganancias mayores que los costos fijos establecidos, siendo el  equilibrio final: q(P-p) = F.

Interpretación del equilibrio. La ecuación de equilibrio combina agregados determinados con detalles indeterminados.  El número de los exportadores de plátanos, n, está fijo por factores subyacentes, al igual que la exportación por país, q, y por ende el volumen y el precio del comercio mundial de plátanos. Ante el cuestionamiento de cual países debería exportar el bien de plátanos, siendo la indeterminación la que ocurre, se hace el supuesto que la propia producción de plátanos es una actividad de costo creciente, atribuyéndosele al  efecto de la conexión de los rendimientos crecientes asociado a la actividad de exportación. El autor cuestiona también la importancia entre la diferencia entre los equilibrios, destacando que los países electos con sitios de los muelles ganan en contraposición con los que no son electos


La grafica 1, muestra un país que produce plátanos, el precio mundial P y el ingreso marginal percibido, MR, se indican como líneas horizontales; la curva de oferta nacional, p = S(q), y la curva de costo marginal correspondiente, dado el equilibrio el área BCDE seria exactamente igual al costo fijo F, con lo cual se hace indiferente en la construcción o no de un muelle, ya que no habría ganancias. Dado el país en estudio y analizando el área sombreada ABE que representa al excedente del productor, en donde el país gana al tomar la decisión de construir el muelle, teniendo los mayores ingresos los trabajadores infra-marginales si se exporta mas plátano, creando un mayor bienestar a nivel nacional.

 La política comercial estratégica. Con este modelo el autor pretende demostrar que los pequeños exportadores de productos primarios pueden tener incentivos para implementar una política comercial estratégica establecida. En la grafica 1 se observa dicho incentivo en el área demarcada con las letras ABE, exponiendo que un país puede ganar más teniendo el muelle, incluso si se da a través de subsidio para su construcción, ya que las empresas tienen una indiferencia hacia donde establecer el muelle. Para los que producen plátanos, no es una buena política, ya que los perjudica comercialmente, con lo cual implementan la misma técnica de subsidios, creando una guerra de subsidios no cooperativa, reduciendo considerablemente las ganancias de las exportaciones. En el caso de que se establezca libre entrada a los muelles, esos beneficios no podrán ser captados como ganancias, sino que ese excedente será absorbido por una proliferación de los muelles, mientras que los exportadores de plátanos, juegan con una estructura del dilema del  prisionero, en la que depende  como sea la superación, así será la ganancias de la exportaciones realizadas.

    IV.            Conclusiones del autor

Krugman sugiere la manera en que NTCI podría adaptarse a las condiciones particulares de los PMD, dicha teoría no solo aplica a los países más avanzados.  Deberán existir matices, pero es probable que las economías de escala y la competencia imperfecta sean más importantes para los países menos desarrollados.
No debe existir debate en el uso de las NTCI al análisis de los PMD, sino en cuáles deben ser las prioridades en la investigación.  La NTCI con el desarrollo de los modelos abstractos y sus principales aportes en la explicación del comercio y de las nuevas maneras de pensar acerca de la política comercial  se pueden aplicar no solo a los países avanzados sino también a los PMD.
Para avanzar la investigación, tomando de base el marco de las NCTI, se necesitan modelos operativos que puedan aplicarse a los problemas reales. No está claro todavía cómo podrá hacerse esto exactamente, pero se debe evitar volver a escribir sobre la NTCI con un acento del Hemisferio Sur.
Debe tenerse cautela en la economía política de las NTCI y su avance hacia el Sur dado que ofrece ciertos argumentos sutiles en apoyo a la política gubernamental refinada, pero podría usarse con facilidad como una pantalla del proteccionismo a ultranza. En los PMD es más fuerte aún la propensión a la protección, dado su historia económica, y el interés creado en una política comercial intelectualmente indefendible es seguro que sea muy poderosa. Finaliza afirmando que no debe permitirse que la NTCI se use para dotar de una respetabilidad inmerecida a las malas políticas comerciales ya conocidas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario