sábado, 18 de agosto de 2012

Nuevas Teorías del Comercio


Nuevas teorías del comercio y políticas comercial estratégica[1]

Presenta: Willian Alirio Martínez.
Este ensayo expone los principales modelos de las nuevas teorías del comercio internacional, se enfatizan los modelos de comercio intra-industrial.
Gandolfo (1998), clasifica las nuevas teorías y las teorías ortodoxas tomando como base el tipo de producto y la estructura de mercado (ver tabla)


1.      Nuevas teorías del comercio internacional y el Comercio intra-industrial.
El comercio intra-industrial es definido como la situación donde países de forma  simultánea importan y exportan productos cuya esencia es la misma. Los productos pueden ser diferentes a partir de dos categorías. Primero a productos Diferenciados Verticalmente por su calidad y segundo aquellos  productos Diferenciados Horizontalmente por  sus las características, ya sean reales o “percibidas”.

En mercados de competencia imperfecta, en el caso de duopolios existen dos comportamientos tradiciones, uno llamado Comportamiento Cournot donde un agente considera las acciones de los otros como un dato, sin tener en cuenta que esas acciones pueden estar influenciadas por sus propias acciones. Las decisiones de los agentes descansan en las cantidades ofrecidas o demandadas y no en los precios. Y otro llamado Comportamiento Bertrand donde las decisiones de los agentes descansan en los precios y no en las cantidades ofrecidas o demandadas.

Los trabajos de Verdoorn (1960),de Balassa (1975),Grubel and Loyd (1975) que analizaron los patrones de comercio, la composición de los productos comerciados y el tipo de comercio de la hoy Unión Europa, mostraron, que la especialización y el comercio se dio entre similares categorías de producto, que el comercio fue incrementando el intercambio entre similares bienes y que al menos el 71% del aumento del comercio fue intra-industrial, respectivamente.

La explicación típica de las nuevas teorías del comercio-dentro del campo de la competencia imperfecta- involucra de forma general o parcial, la diferenciación de los productos, las economías de escala, la competencia monopolística o el comportamiento oligopolístico, el trabajo de las compañías multinacionales, etc. Por la naturaleza imperfecta de la estructura de mercado y las muchas variantes se expone solo dos tipos de modelos,  “gran número de empresas” y “poco número de empresas”.

1.1.   Comercio intra-industrial cuando existen muchas empresas
Con el supuesto de un “gran número de empresas”, se agrupan tres tipos de modelos, el neo Heckscher-Ohlin, el neo Chamberlin y el neo Hotelling.

El neo H/O, en la versión de Falvey (1981) y  Falvey con Kierzkowski (1987), supone: dos países (A, B), dos factores de producción (L, K) homogéneos y dos industrias(a, b), el factor trabajo es móvil entre industrias y el factor capital es especifico de una industria. Una industria en cada país, produce un bien  homogéneo X y otra un bien diferenciado Y. El país B es rico en capital y el A en trabajo.
La base de la diferenciación en el producto Y es su calidad, lo que normalmente se conoce como diferenciación vertical. Se asume que la demanda de diferentes calidades depende del ingreso del consumidor, así como de los precios cobrados.

También se asume que existen dos variedades del bien Y, y1 considera un bien inferior y y2 que se considera un bien superior. Donde cada consumidor compra solamente un número de unidades de uno u otra en cada periodo de tiempo. Con bajos niveles de ingreso, los consumidores a pesar que prefieren el bien y2 se ven limitados a gastar su ingreso en el bien inferior, por el contrario con altos ingresos, el consumidor consume más del bien superior y menos del bien inferior.  La empresa busca producir la más alta calidad de Y, por ello utiliza más cantidad de capital por unidad de trabajo. Producir una unida Y, sin importar la calidad, requiere una unidad de trabajo, la cantidad de capital requerido para producir cualquier variedad de Y, es ρ. Cuanto  mayor sea, mayor será la calidad del bien, utilizando dicho factor como índice de calidad.

El resultado del modelo expone que el país A, tiene una ventaja comparativa en la producción de bienes con calidad ρ cuando el costo de producir la variedad es menor en A que en B dado que Ca(ρ) < Cb(ρ).  Por tanto el país A, donde el capital es barato en autarquía, tiene una ventaja comparativa en la producción de aquellos bienes que sean superiores a la calidad marginal y posee una desventaja comparativa en aquellos bienes que son inferiores a la calidad marginal.

Siempre que exista una demanda de ambos productos (alta y baja calidad), habrá comercio intra-industrial entre los dos países. El comercio intra-industrial se establecerá si el país relativamente rico en capital exporta bienes variados, con alto grado de calidad por ser intensivos en capital y el país relativamente rico en trabajo exporta bienes intensivos en trabajo y bienes intensivos en capital con  baja calidad y variedad. Un ejemplo de dicho modelo es la industria de manufactura de vestido, donde economías con riqueza de trabajo tiende a exportar bienes con baja calidad e importa versiones de mayor calidad de los países ricos en capital.

Segundo, modelo neo-Chamberlin, estos grupos de modelos están basados en una diferencia horizontal, es decir que está ocurre cuando las variedades difieren en sus características, ya sean reales o “percibidas”.  Es difícil pensar en un producto real, donde existe diferenciación horizontal, sin diferenciación vertical, pero en algunos bienes puede dominar el primero.

El modelo de Chamberlin asume que todos los consumidores tienen preferencia por la variedad. La versión del grupo de modelos neo- Chamberlin son considerados sobre la base de lo sugerido por Krugman.

Se supone que la economía solo posee el factor de producción, el trabajo y existe una oferta de trabajo fija. Existe una “gran cantidad de empresas” que producen diferentes variedades de un solo bien X, pudiendo entrar y salir de la industria y no existe límite en el número de variedad a producir. Krugman asumen que cada consumidor posee la misma función de utilidad u= v(c), y todas las variedades ingresan a la función de utilidad de forma simétrica. ademas, i) el consumo de una unidad más de cualquier variedad proporciona el mismo incremento en la utilidad total y ii) el aumento del consumo de más variedad incrementa la utilidad total.

Hay cuatro supuestos: 1) oferta laboral fija, 2) libertad de entrada y salida, 3) disminución de requerimientos laborales promedios y 4) todas las variedades poseen una función de utilidad simétrica. Se afirma que dos empresas que producen la misma variedad no son suficientes, siendo determinante el número de empresa en una economía. El equilibrio de largo plazo es posible si todas y cada una de las empresas obtienen beneficios normales, es decir si el precio es igual al costo promedio. La simetría del modelo implica que cada empresa produce la misma producción de la variedad elegida, con el mismo costo promedio y se vende al mismo precio.

El número de empresas está condicionado a el uso del trabajo en la producción de todas las variedades no puede exceder la oferta de trabajo dada L. Si cada empresa utiliza la misma cantidad de trabajo l, el numero de empresa será n= L/l. Cada consumidor, consumirá exactamente la misma cantidad c para cada variedad, la utilidad total será u=n*v(c). El total de gasto en todas las variedades es igual al total de pagos realizados al trabajo.

Se supone otro país con idénticas condiciones del descrito, ambos sostienen un libre comercio, no existe costos de transporte ni otras barreras y puede comerciar con los productos diferenciados. La empresa de un país, de forma inicial, puede producir una variedad idéntica a la producida por el segundo país, y eventualmente cambiar por una variedad que no es producida por ninguna otra empresa. Esta puede hacerlo porque los costos son los mismos sin importar que tipo de variedad produzca y puede vender el mismo volumen de la nueva variedad que vendía con la vieja variedad.

Cada variedad nueva puede ser producida por una solo empresa y cada variedad que se producirá en uno de los países. El equilibrio con libre comercio es idéntico al equilibrio en autarquía, sin embargo cada consumidor en cada país consumirá una proporción de 0,5c por una variedad de 2n y dado el aumento en la función de utilidad, entonces representara un aumento de la utilidad individual. Por tanto en ambos países existirán ganancias del comercio. No tendrán pérdidas en la localización de la producción, dado que el número de empresas en cada país no cambia. Además la tasa salaria real es idéntica en ambos países.

La única fuente de cambio de bienestar es la localización del consumo y aquí debemos ver todas las ganancias del consumidor debido al disfrute de mayor variedad. Se deduce que cada país producirá la mitad del rango de variedad, pero no se puede determinar qué tipo de variedad produce cada país.

El modelo de Krugman muestra que empresas con costes medios de producción decrecientes y diferenciación horizontal de productos, se incrementa el bienestar con el comercio intra-industrial, incluso si las economías son idénticas.

Tercero, los modelo neo-hotelling están agrupados en el enfoque de la conducta del consumidor propuesta por Lancaster.  Los productos son diferenciados horizontalmente por el conjunto de características (o atributos) incorporados en cada variedad, y los consumidores tienen distintas preferencias sobre diferentes conjuntos de características.

La versión simple de un modelo Lancaster, supone que el bien diferenciado posee solamente dos características, y las preferencias de los consumidores que pueden ser ordenados en términos de la relación de estas dos características incorporadas en cualquier variedad. Se representa la gama de variedades disponibles  a lo largo de una línea recta llamada enfoque de "espectro[2].

Se supone que cada consumidor tiene una variedad más preferida, por la cual esta tiene una máxima disposición a pagar. Dado una variedad determinada para un consumidor, la demanda de esta variedad dependerá del ingreso y del precio de dicha variedad. El consumidor está dispuesto a comprar otras variedades, pero él va a comprar menos de esas variedades, a un precio y nivel de ingreso determinado, si la mayor la variedad está lejos de su ideal. Es decir, para cualquier ingreso dado, la curva de demanda del consumidor de una variedad menos preferida es menor que la de una variedad más preferida. Por el lado de la oferta, el modelo asume que las empresas son libres de entrar y salir y produce cualquier variedad y los costos de producir cualquier variedad son iguales para todas las variedades. Se asume que la producción de una variedad cualquiera está sujeta, inicialmente, a costos promedios decrecientes. La curva de costos totales es lineal y costos promedios tiene una forma de U.

La libertad de entrada y salida, junto a una igual densidad de preferencias y funciones de costos de producción idénticas aseguran que en el equilibrio de largo plazo las variedades reales se distribuirán a lo largo del espectro y que cada variedad se produce en la misma cantidad y será vendida al mismo precio. Cada empresa obtendrá ganancias “normales” de mercado (precio es igual al costo promedio. Lancaster se refiere a esta situación como una competencia monopolística prefecta.

La versión del modelo de Lancaster asume que existen dos países que son idénticos en todos los aspectos. Existen dos países, dos sectores, uno de manufacturas, que produce bienes diferenciados y otro, agricultura, que produce bienes homogéneos bajo condiciones de retornos constantes de escala. El trabajo es el factor de producción móvil, pero cada sector tiene el otro factor de producción específico. La demanda para bienes diferenciados  asume una elasticidad ingreso mayor que la uno.

Bajo autarquía, el equilibrio en ambos países en el mismo. Específicamente, igual variedad será producida en los dos países en la misma cantidad y tendrá la misma cantidad de producción agrícola y los precios e ingresos serán los mismos.

¿Qué pasa cuando dos países idénticos acceden a comerciar y no existen barreras al comercio? Debido a que los países son idénticos, esta situación equivale a la creación de un país que tiene un tamaño doble, respecto de su original, exceptuando que los factores de producción no pueden moverse entre países. Específicamente, la producción de los bienes diferenciados deberá ajustarse uno ves que cada variedad sea producida por una sola firma y las variedades sean distribuidas en todo el espectro. Cada variedad debe ser producida en la misma cantidad y vendida al mismo precio. Todas las variedades serán consumidas en ambos países. La simetría del modelo indica que la mitad de las variedades serán producidas por un país y la otra mitad por el otro. Cada empresa venderá la mitad de su producción en el mercado domestico y exportara la otra mitad. Además la mitad de los consumidores en cada país preferirá la variedad producida en el otro país y la otra mitad preferirá la variedad domestica.

Los bienes agrícolas no serán comerciados. El comercio esta obviamente balanceado, dado que cada país exporta el mismo volumen de bienes, las mismas cantidades de bienes al mismo precio. El modelo de Krugman no predice que variedad será producida por cada país.

 El número de variedad producida será mayor que en autarquía. Para demostrar esto asume primero que el número y las variedades específicas permanecen igual, con la mitad de las empresas en cada país que salen del mercado. Cada empresa vende ahora el doble de volumen que respecto de la autarquía al mismo precio, el aumento de la producción reduce el costo promedio y crea ganancias extraordinarias. Nuevas empresas son atraídas a ingresar a la industria, cada una produce una nueva variedad. El nuevo equilibrio se establece con un número mayor de variedad que antes y dicha variedad es distribuida por todo el espectro.

Asignar a la demanda de bienes diferenciados una elasticidad promedio mayor que uno, siendo una elasticidad no perfecta respecto del precio, conlleva a un número total de empresas industriales en los dos países, menor que en autarquía. Cada empresa produce una mayor cantidad que en autarquía, debido a un costo promedio menor (por tanto menor precio)

Se exponen los efectos en el bienestar producidos por el comercio mediante la comparación del excedente del consumidor en autarquía y en comercio, sugieren que el agregado del excedente del consumidor de todos los consumidores aumenta con el comercio y es mayor que en estado de autarquía. En el caso del excedente del consumidor, asume que la función de costos totales es lineal y el número de variedad incrementa en un 50%. Sugiere que los agregados son idénticos, es decir no gana y no pierden en dicha situación. Otra diferencia con el modelo de Krugman está en el aumento en una variedad, que es substituida con la reducción de otra en algún lugar. En el modelo de Krugman, el ingreso de una nueva variedad no afecta la variedad producida inicialmente.

 El modelo de Lancaster concluye, primero, con rendimientos constantes de escala en la agricultura y en la manufactura, donde existe un bien inferior, en situación de libre comercio provocara que uno de los países exporte manufacturas y el otro exporte bienes agrícolas; la tasa de comercio inter-industrial es mayor que la de comercio intra-industrial. Segundo, si existen deseconomias de escala en la agricultura entonces, cualquiera que sea la elasticidad del ingreso de la demanda por manufacturas y bienes agrícolas, ellos tendrán un comercio intra-industrial en la forma descrita anteriormente. Y tercero, si los países descritos en el modelo básico, excepto un país cuyo  tamaño sea mayor que el otro en todos los aspectos (k veces el número de consumidores, k veces el numero de variedad en autarquía, etc.), entonces el precio de autarquía de los bienes diferenciados será bajo en el país más grande y  tendrá una ventaja comparativa en dicho bien. Con libre comercio, sin embargo, el ingreso per cápita y los precios se igualan entre los países y produciría de nuevo comercio intra-industrial en los bienes manufacturados, pero con el número de empresas manufacturera del país grande k times número de veces en el país pequeño. Cada firma en el país grande exportara una proporción  1/(1+k) de los productos, cada empresa en el país pequeño exportara una proporción k/(k+ 1). El incremento en el ingreso real per cápita en el país pequeño puede ser aumentar, asegurando la mayor parte de las ganancias[3].

1.2.   Modelos oligopolicos
Los modelos que hemos analizado hasta ahora han asumido que hay muchas empresas en el sector manufacturero de cada país, modelos llamados “gran número de empresas”. Otra clase amplia de modelos que debemos tener en cuenta son “poco número de empresas” o modelos de oligopolio. La distinción esencial entre los dos, es que en este último debemos tener en cuenta la interdependencia estratégica entre las empresas de la industria.

Cada empresa en el mercado sabe que es lo suficientemente grande para que sus decisiones puedan afectar a los beneficios de otras empresas. Por ello, debe considerar cómo sus competidores puedan reaccionar a sus decisiones. La visión que se adopta sobre las reacciones de sus competidores se describe generalmente como su variación conjetural.

No hay ninguna preferencia mayor en la “forma de modelo de oligopolio. Una diferencia importante entre los modelos alternativos, es la forma de influencia que asume la variación conjetural, en las decisiones de una empresa. Muchos modelos de duopolio-versión de un oligopolio- supone un los competidores tiene un comportamiento a lo “Cournot”. Es decir, cada empresa considerada la producción de las demás y toma decisiones sobre su propia producción. La atracción del supuesto de Cournot es que produce una solución determinada. En equilibrio, cada firma producirá la misma producción y cobrará el mismo precio, por lo que suministra a la mitad del mercado. Las desventajas son que no tiene en cuenta la interdependencia estratégica y los resultados de un ajuste de equilibrio se han caracterizado como irreales.

1.2.1.     El modelo Brander-Krugman
Desarrollado por Brander y Krugman, este modelo explica el comercio intraindustrial con una mercancía idéntica. El modelo, que se encuentra en un marco de equilibrio parcial, asume dos países que son idénticos en todos los aspectos. Dicho bien, el modelo asume que hay un solo productor en cada país,  con los mismos costos de producción, la función de la demanda interna para el bien es la misma en ambos países, y que ambas empresas muestran un comportamiento de Cournot.

Cada empresa posee una función de reacción que les permite el equilibrio. Especifica las ventas en el mercado local, que la empresa local escogerá con el fin maximizar sus ganancias, para cualquier volumen de venta en el mercado  por el competidor extranjero. Este modelo es un poco diferente del modelo de duopolio de Cournot standard, la única diferencia está en que los productores se encuentran en diferentes países, por lo que se observa el comercio intraindustrial.

1.2.2.     El modelo de dumping recíproco
Los costos de transporte pueden ser introducidos en un modelo de duopolio, suponiendo que una cierta proporción de las exportaciones es "absorbida" por las cargas, llamadas iceberg en los modelos de costos de transporte.[4]

La función de reacción del productor para el mercado local no varía, pero si lo hace la función de reacción del productor para el mercado exportador, que se ve afectada. La producción extranjera exportada al mercado local se reducen y el productor local ha aumentado las ventas en el mercado local. Lo mismo ocurre con el mercado extranjero. Debe notarse que la reducción de las exportaciones del productor extranjero al mercado local es mayor que el incremento de las ventas del productor local. A continuación el precio en el mercado local (y en el mercado extranjero) debe aumentar dado que la producción en ambos países ha caído.

Teniendo en cuenta la simetría de la situación, el mismo precio se obtiene en los dos mercados, cada productor debe recibir un precio más alto por las ventas en su mercado de origen que de las ventas en el mercado de exportación, un costo neto de transporte. Brander y Krugman describe esta situación de comercio intra-industrial como dumping recíproco.

1.2.3.     Extensión y modificación del modelo Brander-Krugman
La alternativa simple para el comportamiento Cournot del modelo Brander-Krugman es asumir el comportamiento de Bertrand, en el que cada empresa se ​​refiere a precios como variable estratégica, y supone que el precio de su competidor esta dado. Esto también es una forma cero de variación conjetural, y así comparte algunas de las limitaciones de la suposición de Cournot.

 Mientras que en la versión de Cournot de una empresa siempre subestima la cantidad de respuesta de su rival, en el modelo de Bertrand, la empresa siempre sobrestima esa respuesta. En ningún caso la empresa identifica la naturaleza sistemática de su error.

Se puede argumentar que los modelos que no asumen cero variaciones conjeturales son más "realistas" y nos daría una mayor comprensión de los problemas del comercio de oligopolio. Sin embargo, con hipótesis más realista aumenta en gran medida la complejidad del modelo. En particular, el abandono de la hipótesis de cero variación conjetural (ya sea Cournot o Bertrand) significa que no es posible separar los dos mercados, como hicimos con el modelo Brander-Krugman, y por lo tanto no puede utilizar la técnica de una función de reacción simple.

1.2.4.     La Diferenciación Vertical y los Oligopolios Naturales
Shaked y Sutton desarrollan una clase diferente de modelos. En la versión simple el producto es diferenciado verticalmente. El desarrollo de una versión de mayor calidad requiere que una empresa, lleve a cabo actividades de I + D antes de entrar en el mercado. Este gasto en I + D se trata como un costo fijo. El costo variable promedio se supone constante o aumenta lentamente con productos de calidad mejorada.

Se asume que todos los consumidores tienen los mismos gustos, por lo que no existe una clasificación común de productos básicos en términos de su calidad percibida, pero se supone, que los consumidores tienen diferentes ingresos y existe una versión de alta calidad comprada por los consumidores de mayores ingresos. El modelo opera en tres etapas de toma de decisiones por parte de las empresas. Cada empresa decide por primera vez en la posibilidad de entrar en un mercado determinado. A continuación, decide la calidad del bien que va a producir. Por último, se decide sobre el precio de venta de esa variedad. Estas decisiones dependen, en parte, del número de empresas que ya están en el mercado, y el resultado para la empresa en el equilibrio final dependerá del número de empresas que entran posteriormente.

El equilibrio alcanzado en estos modelos, incluyendo el número de empresas, es sensible a los valores asumidos para los parámetros, en particular, el rango de la distribución del ingreso, la naturaleza de los gustos de los consumidores y la relación entre los costes variables medios y la calidad del producto.  Con una amplia distribución de los ingresos y aumento de los costos variables por calidad, un gran número de empresas pueden coexistir. Con una estrecha distribución del ingreso y sin ninguna variación de los costos variables por calidad, el mercado sólo puede soportar una o dos empresas. En este último caso emerge un "oligopolio natural".

¿Cómo el paso de la autarquía al libre comercio afectan a los países? Consideremos el caso de dos países idénticos, cada uno de ellos con dos empresas que producen bienes diferenciados en autarquía. Supongamos ahora que estos países empiezan a comerciar unos con otros.

La empresa que produce bienes de alta (baja) calidad en un país ahora se encontrará en competencia directa con la empresa productora de bienes de alta (baja) calidad  en el otro país. Uno de cada par de productores saldrá del mercado, ya que uno no puede obtener ganancias con el otro presente. El libre comercio se traducirá en la existencia de un único fabricante de cada una de las dos calidades, cada productor suministro ambos mercados. No se puede predecir cuál de cada par de empresas sobrevivirán. Los consumidores ganarán en este modelo de la reducción de precios que proviene de la expansión del mercado de cada empresa frente a sobrevivir. Los consumidores también ganarían en el largo plazo mediante el desarrollo de productos de mayor calidad.

La expansión del mercado, como resultado del comercio, desplaza hacia arriba las curvas de ingresos totales que se enfrentan ambas empresas. Para cualquier calidad dada, la pendiente de cada curva de ingresos totales debe ser ahora más pronunciada, por lo que aumenta el retorno por el desarrollo de una nueva variedad de mayor calidad. En el nuevo equilibrio de largo plazo tanto ambas empresas mejoran la calidad de su producto. Se observe que el comercio intraindustrial en este modelo depende de la salida de empresas de la industria. Si queda una empresa en cada país, entonces habrá comercio intra-industrial, un país exportara un producto de baja calidad, el otro exportara una versión de alta calidad. Pero qué país va a exportar que bien, es indeterminado. Sin embargo si ambas empresas de un país salen a continuación, observaremos un comercio interindustrial.

2.     Conclusiones

Existen una gran variedad de modelos en los cuales el comercio intraindustrial pueden surgir y estos, a pesar de su variedad, tienen varias características en común.

En primer lugar, si bien es posible deducir que el comercio intraindustrial surgirá, a menudo es imposible predecir qué país va a exportar qué  productos. En segundo lugar, la diversidad de preferencias entre los consumidores, junto a las diferencias de ingresos, desempeña un papel importante. En tercer lugar, gustos similares entre socios comerciales pueden desempeñar un papel importante. En cuarto lugar, las economías de escala son un elemento frecuente de los modelos de comercio intra-industria, y puede ser una fuente importante de ganancias del comercio.  Por último, señalar que en muchos de estos modelos el paso de la autarquía al libre comercio implicará menores costos de ajuste que los casos de comercio inter-industrial.

Aunque empresas individuales pueden salir del mercado, el propio mercado es a menudo más grande. Los factores de producción  de las empresas que salen del mercado probablemente serán tomados por los que se quedan, en lugar de transferirse a otro sector. Esto debe implicar una disminución de los costes de reciclaje de mano de obra calificada, la modificación de capital, etc.

Además, los factores son más propensos a ser empleado con la misma intensidad en otras firmas en el mismo sector, que en el caso de moverse a otros sectores que tienen diferentes intensidades de los factores. Es posible en ese caso, que unos pequeños cambios tengan mayor recompensas relativas y reales a los factores ajustándolos para el comercio intraindustrial de lo que cabría esperar en el ajuste al comercio inter-industrial.


[1] Basada en las lecturas de Sodersten y Reed, (1994). “International Economics”, Tercera Edición, Macmillan Press. Cap. 8 y  Gandolfo, 1998. International Trade Theory and Policy, Springer. Cap. 13
[2] Una línea con dos puntos extremos (a, b) representan el espectro y en la medida que nos desplacemos de el punto “a” en el extremo izquierdo hacia la derecha el ratio de variedad de las características “b” respecto de las de “a” aumentará hasta llegar al extremo “b” donde no tendremos ningún  atributos de “a”. El supuesto usual es que hay simetría, en el que el consumidor es indiferente entre una variedad a una distancia d1 'encima' de la variedad ideal y una distancia d1 "abajo" de la misma.
[3] Lancaster  también analiza variantes del modelo H/O. asume dos factores móviles, con manufactura con capital intensivo y agricultura trabajo intensivo. El factor endógeno no es diferente para una completa especialización con libre comercio. Lancaster argumenta que el país rico en trabajo exportara además de bienes agrícolas, una variedad de productos manufacturados e importar de otras variedades. El país rico en trabajo producirá menos variedad de productos manufacturados que el país rico en capital y será un importador neto de manufacturas.
[4] Formalmente, se supone que sólo una proporción de g1 (0 < g <1 nbsp="nbsp" span="span">cada unidad de las exportaciones pueden ser vendidos en el mercado de exportación. Es decir, con el fin de exportar 1 una unidad, un productor debe, producir y enviar 1/g unidades. Esto aumenta el costo marginal de producción para el mercado de exportación por encima del mercado interno. Incluir los costos de transporte de esta manera, requiere que se modifique la función de beneficios para cada uno de los productores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario