1.1.2.2.4.6. Población con acceso ha agua potable .
Los hogares que tiene acceso al servicio de agua por cañería ha crecido de 51.2% a 68.8% y el servicio de baño de 44.0% a 58.3%. Por otro lado la cobertura evidencia una carencia de 30.2% de los hogares de servicios de agua por cañería, además de un 42.7% que no posee servicio de baño.
Los escasos datos disponibles no son concluyentes de la capacidad de profesionales para atender la demanda de servicios de salud, hay 2.11 médicos por 10,000 habitantes, las enfermeras son 6.56 y las otras categorías como odontólogos (4.94), técnicos laboratoristas (1.49), farmacéuticos (2.71) y radiólogos (0.2).
Las camas por 1000 habitantes no llegan a una (0.97) en el MSPAS, también es limitada en el ISSS que para sus derecho habientes posee 1.51, en el caso de sanidad militar se conoce el numero de camas (259) no su población de cobertura[3].
La cobertura de hogares con servicio sanitario en 1991 fue de 842,000 hogares que para el 2003 había crecido un 74%. La recolección de desechos sólidos los registros datan desde 1998, donde los hogares cubiertos era 650,237 que para el 2003 habían crecido un 27.9%.
1.1.1.1.1.4.El acceso a servicio de electricidad:
El índice Proxy muestra un aumento de 14.7 puntos entre 1995(64.3%) y el 2003 (79.6%), demostrando también que un 21 % de hogares carece de cobertura[5].
1.1.1.1.1.5.La planta docente por niveles y su distribución geográfica.
Los docentes del sector publico eran en 1995, 28,943 aproximadamente, su numero ha crecido un 43%, principalmente en el área rural (87.5%).
De ellos, los de educación parvularia ha aumentado considerablemente, en el área rural por ejemplo pasaron de 764 a 3,820, casi se quintuplicaron. Para el área urbana crecieron un 71.5%. Los docentes de educación básica, son el grueso de los docentes, y han tenido un modesto aumento de 15.7%, pero es de señalar que ha disminuido un 12.3% en lo urbano, contrastado con el aumento del 53.5% en lo rural. Los docentes para educación media son la proporción más pequeña, que ha pasado de 1,519 docentes en 1995 a 4,300 en el 2003. Aquí el grueso de docentes se concentra en lo urbano más del 85%, el caso de docentes en lo rural es ejemplar de aumento, al pasar de 46 a 628 docentes[6].
Ha nivel nacional tal indicador ha aumentado de 4.8 a 5.6 años de escolaridad, aunque no es ni un grado (0.8). Al diferenciarlo por zonas, un caso importante es el aumento en el área urbana de medio año de escolaridad (0.5), menor al 0.8 del área rural (0.8).
La tasa bruta de escolaridad[8], para la educación parvularia, mostró un aumento a escala nacional de un 18.4%, con un incremento promedio de 2.3% por año; la educación básica creció un 12.4% con un incremento anual de 1.5%, y finalmente para educación media ha aumentado un 21.9%.
En cuanto a la educación superior, de acuerdo a los resultados de la “Calificación de Instituciones de Educación Superior 2000” , la matricula para ese año, alcanzó una matricula de 114,675 estudiantes de los cuales 107,189 corresponde a universidades (93.47%), 1,254 a institutos especializados (1.09%), 5,703 a Institutos tecnológicos (4.98%) y 529 a instituciones que fueron cerradas (0.46%) durante el año calificado[9]. En El Salvador se identifican en el año 2000, 27 Universidades: 1 Estatal, y 26 Privadas. 6 Institutos Especializados y 9 institutos tecnológicos.
Si bien la tasa de analfabetismo disminuyó en el periodo 1971 – 2003 en dos momentos, primero de 1971 con 42.9 %, a 1992 con 25.86% y hasta con un 19.53% en 2003, continua siendo un problema serio ya que solo para 1992 eran 811,453 personas analfabetas y para 2003 eran 1,119, 704 personas. Al tomar la tasas por sexo podemos ver que la brecha entre hombres y mujeres se ha reducido, reflejando para 1971 un 39.22% hombres, 46.36% para mujeres y para 1992 un 22.63% para hombres y 28.72% para mujeres y para 2003 17.62% eran hombres y 21.24% mujeres[11].
La tele densidad muestra como entre 1990-2003 ha crecido el numero de teléfonos, ya que por cada uno en 1991(2.44) hay 11.75 veces mas en el 2003(28.66).
[1] Número de médicos(o personal sanitario) en actividad por cada 10,000 habitantes, ver cuadro 48 y 49 en anexos.
[3] Otros datos, como el equipo de radiodiagnóstico básico por 1000 habitantes es pobre (0.01) para el MSPAS; en el caso del ISSS es 0.03. El equipo de laboratorio clínico por 100,000 habitantes apenas llega al 2.44 para el MSPAS, y de 1.52 para el ISSS. En el caso de los bancos de sangre solos existe equipo de 0.59 por 100,000 habitantes en el MSPAS y de 0.16 en el ISSS .También el MSPAS en el 2003, contaba con 618 establecimiento de servicios médicos hospitalarios de los cuales hay 30 hospitales, 59.39% son unidades de salud, 27.67 son casas de salud, 7.61% son centros rurales de nutrición, hay 2 clínicas para empleados del Ministerio y 1 centro de atención de emergencias.
[4] porcentaje de la población que tiene acceso razonable a medios sanitarios para la eliminación de excrementos y desechos.
[6] Ver cuadro 54 en anexos. Para educación superior no se pudo encontrar dato o referencia de docentes disponibles.
[8] Tasa bruta de escolaridad. Se refiere a la relación entre el total de estudiantes según nivel educativo (parvularia, básica y media) con la población en edad escolar (de 4-6 años, de 7-15 años y de 16-18 años, respectivamente).
[9] Según dicho estudio, las universidades mas importantes por su cobertura de matricula son: Universidad de El Salvador con 26.1%, Tecnológica de El Salvador 15.45%, Centro Americana José Simeón Cañas 7.7% y Francisco Gavidia con 7.08%.
[10] Porcentaje de personas de 15 años o más que no saben leer ni escribir, sobre total de población de esa edad. Se utiliza también la contraria, tasa de alfabetización (adultos), que es el “porcentaje de personas de 15 años o más que pueden leer, escribir y comprender una exposición corta y sencilla sobre su vida cotidiana”.
[11] Otros datos aportados por la EHPM señalan que el analfabetismo se ha reducido un 15.6% entre 1991 y 2003, la asistencia escolar aumento un 27.5% y la población con al menos un año de estudio aumento un 49.1%, ver cuadro 55 en anexos.
[12] Número de habitantes por cada línea teléfonos instalada. Esta variable también puede definirse como número de líneas instaladas por cada 1000 habitantes, ver grafica 32 en anexos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario