domingo, 21 de noviembre de 2010

1.1.2.2.5. EL COMERCIO EXTERIOR

1.1.1.1.1.1.Las exportaciones.
Se observa en cuanto a la exportación dos tendencias, la primera entre 1979-1989 que muestra una baja de la exportaciones en términos absolutos (de 801 millones de USD a 497.5 millones de USD predominando tasas de crecimiento negativas que luego en la segunda tendencia, entre 1990-1996 se recupera llegando a estancarse entre 1997-2003.

1.1.1.1.1.2.Las importaciones.
La compra de mercancías en el exterior tiene el mismo comportamiento absoluto que las exportaciones, por un lado entre 1979-1988 hay cierta estabilidad o crecimiento lento de las importaciones que para 1989 se rompe, iniciándose un acelerado aumento de las importaciones, que a pesar de un “bache” en 1995 crecieron los bienes comprados por el exterior.

1.1.1.1.1.3.Las importaciones por proveedores[1].
Entre 1978-1989 EE.UU., el Mercado Común Centroamericano (MCC)y ciertos países europeos suministran los bienes de consumo, intermedios y de capital a la economía salvadoreña, pero que hay una recomposición entre 1990-2003 donde los países fuera del MCC pasan a proveer más del 80%  de las importaciones. También con el crecimiento de la maquila,  se consolidan las importaciones desde fuera de Centro América llegando a un  85% del total. Las regiones y países mas proveedores de bienes mas importantes en promedio entre 1993-2003 son por orden EE.UU. (50.1%), Guatemala (7.8%), Europa (7.8%), México (5.5%), Asia (4.8%), Japón (3.4%), Costa Rica (3.0%)  y Alemania (2.2%) del total de importaciones.

1.1.1.1.1.4.Exportaciones por clientes o destinos.
Estas se concentran en 4 países, todos de América, poseen entre ellos desde un 57.2% en 1986 hasta un 88.3% en el 2003. Honduras, Guatemala y Costa Rica son los países mas cercanos a El Salvador y para 1986 absorbieron el 10% de las exportaciones hasta llegar a un 20% en el 2003, siendo Guatemala y recientemente Honduras muy importantes[2].
EE.UU. es el país que concentra la mayor cantidad de exportaciones salvadoreñas pasando de un 46.4% en 1986 a un 67.6% es decir mas de la mitad de las exportación[3]. Dos conclusiones se generan, por un lado se consolida EE.UU. como el polo que concentra nuestras exportaciones y por otro existe una relación muy estrecha con Guatemala, Honduras y Costa Rica, que demuestra la importancia del MCC.

1.1.1.1.1.5.La estructura de las importaciones.
Existe una dependencia de bienes intermedios y de capital en la estructura de las importaciones salvadoreñas, ya que estos bienes juntos representaron entre 1979-1987 un 71.7% de las importaciones, de esto la mayor proporción la representaba las importaciones industriales de bienes intermedios y de capital (48.6%), seguido del transporte (6.9%) y la agricultura (6.9%). En cuanto a los bienes de consumo estos se mantuvieron estables (28.2%), siendo los bienes no duraderos los que concentraban el mayor porcentaje (24.6%).
Pero esta dinámica seria modificada, ya que entre 1988-2003, los bienes intermedios y de capital has descendido de una posición absoluta de 75.7% hacia un 48.4%. Un descenso de (-27.3%), pero lo que explica este comportamiento no es el aumento sostenido de bienes de consumo sino el crecimiento de la maquila que se registra en 1991 con un 7.3% de las importaciones y para 2003 tiene un peso de 24%[4].

Los bienes intermedios y de capital en el periodo 1988-2003 tienden pues a disminuir perdiendo en términos absoluto peso los bienes industriales (de 46.6% a 29.7%), agrícolas (de 4.4%  a 1.9%) y de transporte (de 12.1% a 6.7%). Para el caso de los bienes de consumo en este periodo  su crecimiento es leve de  25.6%  a 27.7%, la diferencia radica en la composición de estos, ya que los bienes de consumo no duradero han crecido en proporción interna, pero se han mantenido estables respecto del total de las importaciones. La maquila impuso una nueva dependencia en las importaciones, ya que los bienes intermedios y de capital no generan incremento bruto del activo fijo, y tampoco generan consumo de materias primas de origen nacional.

1.1.1.1.1.6.La estructura de las exportaciones según producto[5].
Las cifras muestran que los productos tradicionales han caído de un 50.7% en 1990 a un raquítico 5.2% en el 2003 y el café ha sido reducido de un 44.7% a un 3.4% en las exportaciones. Pero el ajuste va mas allá, ya que los producto no tradicionales también han disminuido, aunque en menor cuantía, (de 49.3% a un 34.8%), además estos presenta un particular comportamiento ya que su descenso se detuvo en 1997, en un 31.5% que luego se ha mantenido entre 32%-35%.

Una explicación a este hecho es que de las entrañas de los productos no tradicionales se ha desprendido un tipo de producto sui generis, derivado de la maquila. En tan solo 10 años la maquila paso de representar un importante 28%  hacia un 60% en 2003. Más de la mitad e las exportaciones se generan de productos maquilados[6].

Otras características de esta nueva dinámica radican en la composición de los productos de exportación.  Para el caso de los productos tradicionales de exportación siguen compuesto en su mayoría por el Café  y el Azúcar (un 64.7%9 en el año 2003 y un 28.6% respectivamente). Además los productos no tradicionales tienen su destino en Centroamérica promediando en 13 años un 77.4% del total. Esto es igual de contrastante con los productos de la maquila, que han pasado a ser los principales productos de exportación, un rasgo importante de estos producto es el alto contenido de materias primas extranjeras que posee (un promedio de 72.7%) y un pobre contenido nacional (3.3% de materias primas y un 24.6% de valor agregado).

1.1.1.1.1.7.El saldo global de Balanza Comercial.
El saldo tuvo dos comportamiento, uno entre 1979-1988 (en promedio un saldo de -182.7 millones de USD), donde se mantiene estable  la brecha comercial y otro entre 1989-2003 (-1477.7 millones de USD) donde el saldo negativo se amplia  en forma constante. La ampliación de la brecha comercial es debido al mayor aumento de las importaciones de EE.UU., de bienes intermedios para la manufactura y la maquila[7].

1.1.1.1.1.8.La Tasa de cobertura global[8].
En el mejor de los casos, por cada unidad importada en 1980 se exportada 1.16 esta relación ha sido modificada en diversos periodos, ya que para 1986 de esa unidad importada solo se exportaba 0.81, cayendo a su menor cobertura para el año de 1989 donde de cada unidad importada solo cubrimos 0.43. Importamos mas de lo que exportamos si, pero la diferencia esta en la profundidad de esta desigual, ya que en el periodo de mayor crecimiento económico de los ultimos 25 años, entre 1990-1995 por cada importación solo se cubría 0.43; dato complejo es que se recupera terreno para 1997 (de 1 unidad importada por 0.65 exportada) que luego se ha erosionado hasta una tasa de cobertura de 0.54 por 1, en el año de 2003. Hay un marcado descenso en la cobertura de las exportaciones respecto las importaciones.

1.1.1.1.1.9.El grado de extraversión exportadora[9].
La dinámica de este indicador muestra dos comportamientos, primero entre 1978-1989, aquí en el año 1979  se registra el mayor grado de extraversión(0.65)  y a partir de allí una drástica caída liquidando la antigua extraversión exportadora de mercancías agrícolas (café, algodón, azúcar y camarón) hasta el fondo de 1989 que registro un 0.098. Aquí encontramos otra característica del reajuste del modo de producción ya que entre 1990-2003 se gesta un nuevo diseño de extraversión con el aumento sostenido(0.21), aunque no puede determinarse cuales son las mercancías claves de exportación si se reconoce su aumento con respecto del PIB.

1.1.1.1.1.10.   El grado de extraversión importadora[10]
Salta al análisis dos tendencias, primero entre 1978-1988 el grado de extraversión de las importaciones muestra una caída de 0.657 a un 0.206 en 1988 se puede explicar con el argumento ya dicho: disminución y cambios en la composición de las importaciones "tradicionales" y surgimiento de nuevas productos de importación. Para el periodo 1989-2003 hay pues un marcado aumento del grado de extraversión importadora al pasar de 0.226 en 1989 a un 0.386 en el año 2003.

1.1.1.1.1.11.   El grado de extraversión comercial[11]
Este indicador  muestra dos periodos de contraste, uno entre 1978-1988 donde el grado de extraversión disminuye, cae de 125.3% a 32.7% que esta basado en la importación y exportación de bienes del modelo de acumulación agroexportador. Luego desde 1989 crece el grado de extraversión hasta un 59.6%, indicando una serie de cambios, tanto de el volumen, la composición e importancia de nuevos productos destinados al comercio exterior. Es decir, hay un nuevo protagonismo de las exportaciones de productos creados en las maquilas y destinados hacia EE.UU., así como de los productos no tradicionales destinados al área Centroamérica. Estos cambios se complementaron con la importación de materia prima para las maquilas, de bienes intermedios y de capital, provenientes de EE.UU., Guatemala y Honduras.


[1] Se encuentra disponible información desde 1990; Ver cuadro 56 y graficas 33,34 y 35 en anexos.
[2] Ver  graficas 36 y 37 en anexos.
[3] Un caso peculiar resulta con Europa que luego de absorber un 27. % de la exportaciones en 1986, ha disminuido su participación a un 2.5% en el 2003, siendo Alemania uno de principales.
[4] La maquila no registra el aumento bruto del activo fijo, ni tampoco las materias primas por ampararse a la Ley de zonas francas y de comercialización. Decreto No.405 Diario Oficial no.176  Tomo 340 fecha 23/09/98, y sus reformas. Ver  graficas 38,39, 40 y 41 en anexos.
[5] Solo se dispone de una serie a partir de  1990, de las exportaciones según producto de exportación.
[6] Ver graficas 43, 43 y 44 en anexos.
[7] Ver graficas 45 en anexos.
[8] Porcentaje de las exportaciones respecto a las importaciones. calculado sobre precios corrientes
[9] Porcentaje de las exportaciones totales con respecto al PIB, calculado sobre precios corrientes.
[10] Porcentaje de las importaciones totales con respecto al PIB, calculado sobre precios corrientes. Ver graficas 46, 46, 47, 48 y 49 en anexos.
[11] Porcentaje de las exportaciones más las importaciones con respecto al PIB, calculado sobre precios corrientes. Se aplica igual procedimiento que la teoría convencional para definir lo que ella llama, el grado de apertura de la economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario