sábado, 18 de agosto de 2012

¿Cuál es el rol del crédito en la economía salvadoreña?


¿Cuál es el rol de crédito en la economía salvadoreña?

Presenta Willian Alirio Martínez

El sistema bancario de El Salvador, ha tenido cambios estructurales,  nacionalizados en 1980, privatizados en 1989, creación de conglomerados financieros y venta a bancos transnacionales en 2007.  Con la dolarización en 2001, se elimino las principales funciones del BCR, como emitir moneda, ejecutar la política cambiaria,  ser responsable de la política monetaria y ser prestamista de última instancia.

El PIB ha experimentado un bajo crecimiento (1,8%  2005-2010) debido -en parte- a la baja inversión pública (2,2% del PIB), una insuficiente inversión privada. Se asume que la relación entre el crédito y el producto, posee la capacidad de crear una economía moderna, pero su falta tiene el poder de destruirla.

Este ensayo se pregunta ¿cuál es el rol del crédito en una economía como la salvadoreña?  La teoría del canal de crédito y las asimetrías de información junto a la hipótesis del racionamiento de crédito nos permite acercarnos a la problemática. Se deriva un margen de acción del BCR o GOES  para actuar en el canal del crédito o plantear políticas alternativas.

La literatura económica, considera al crédito como un mecanismo de transmisión de la política monetaria, una versión alternativa plantea que el crédito no está limitado a dicha transmisión, al relajar el supuesto de información perfecta, ante la existencia de  información asimétrica los intermediarios financieros tiene un rol importante en la provisión de crédito y pueden afectar la demanda agregada, se deduce que el canal del crédito puede amplificar y propagar los efectos usuales de los cambios en la tasa de interés, cuando los mercados son imperfectos e incompletos. (Bernanke 1993; Restrepo 2006)

El canal de crédito opera asi: ante una política monetaria contractiva, que implique un aumento de las reservas bancarias, puede caer los créditos disponibles si los bancos son incapaces de aumentar los fondos no reservables para continuar con su nivel de oferta de créditos, se produce una disminución de ésta y los prestatarios banco-dependientes (las empresas pequeñas y los consumidores) se verían afectados, pues los costos de acceder a fuentes alternativas de financiación son altos, a diferencia de los grandes prestatarios, quienes no tendrían problemas en acceder a otros tipos de financiación. La competencia por la reducida oferta de crédito bancario podría llevar a un aumento en las tasas de interés, afectando la inversión y consumo. (Restrepo 2006)

Sin embargo una combinación de incertidumbre e información asimétrica -aumento de los costos de transacción- puede llevar a un racionamiento del crédito (situación donde la demanda de crédito es superior a la oferta de crédito al tipo de interés vigente). Este fenómeno se debe a que la curva de crédito puede volverse hacia atrás.  (Martínez y Londoño  2004).

En el caso salvadoreño, la crisis financiera y la recesión económica,  hizo que los bancos transnacionales se movieron a posiciones conservadora respecto del riesgo que deseaban y podían asumir con su cartera de créditos dado su capital. De igual forma las subsidiarias en el país, junto al proceso de reestructuración del modelo de gestión, se agregó un comportamiento restrictivo del crédito.

Según el BCR entre 2008-2009, todas las tasas activas se incrementaron, se redujo la concesión de créditos, a pesar que aumento la liquidez con un préstamo (2009) del BID, administrado por el BCR, con el fin de continuar otorgando préstamos a las empresas en actividades productivas. De los US$ 400 millones del préstamo, sólo se utilizaron US$ 187.8 millones. También señalo  un excedentes de la Reserva de Liquidez (encaje legal), en 2008 eran del 2.0% llego a 21.1% (Agosto 2009), cerrando en 2009 con 15.4%.

En 2010, el 53.7% del crédito fue al consumo y adquisición de vivienda, el 46.3% a las empresas. El monto otorgado es inferior a los niveles pre-crisis, indicando que los bancos perciben alto riesgo en la colocación de créditos. Señala que los bancos grandes concentran la mayor proporción de los saldos de crédito (76.7%), pero han perdido cuota de mercado frente a los bancos de menor tamaño y los bancos estatales, lo cual sugiere que estas instituciones están cubriendo parte de la demanda insatisfecha de crédito.

Un estudio de USAID-GOES, mostró un aumento de los costos de financiamiento (expresado como las tasas de interés más comisiones), también identifico el aumento de los requisitos de garantías especialmente para las PYMES; la industria bancaria tiene un mercado altamente concentrado y a pesar de la dolarización los términos de los contratos financieros se han extendido y la estructura del vencimiento se ha mantenido, no pudiendo gozar de préstamos con mayor plazo. (BCR 2011)

Esta evidencia indica que el canal de crédito, tiene mayor importancia en una economía dolarizada, al no existir una política monetaria directa. También indica que a pesar de bajas tasas de interés nominal -debido a la dolarización y la disminución del riesgo cambiario-, abundante liquidez y reservas de liquidez (encaje legal),  los bancos (subsidiarios) pueden racionar el crédito interno debido al aumento de la incertidumbre  e  información asimétrica, por choques externos como la recesión mundial y por  políticas crediticias discrecionales y conservadoras de la matriz. Se deduce por tanto que el canal de crédito posee un nuevo rol.

El BCR tiene poco margen para incidir en el canal de crédito, en 2012  ha buscado crear un Fondo de Liquidez que actué como prestamista de última instancia PUI , también una Red de Seguridad Financiera con la Superintendencia del Sistema Financiero y el Ministerio de Hacienda. El GOES, busca crear un “Sistema Bancario de Desarrollo” con tres vehículos de inversión: i) el Fondo Nacional de Desarrollo, que proveerá crédito a las MIPYMES en sectores con uso intensivo de mano de obra; ii) la conversión del Banco Multisectorial de Inversiones en el Banco de Desarrollo de El Salvador, que otorgará créditos de largo plazo a sectores productivos estratégicos, y iii) el Fondo Salvadoreño de Garantías, que apoyará a pequeñas empresas.



Bibliografía
·         Restrepo Estrada, María Isabel  y Diana Constanza Restrepo Ochoa (2006). “¿existe el canal del crédito bancario?: evidencia para colombia en el período 1995-2005.” Perfil de Coyuntura Económica, diciembre, número 008. Universidad de Antioquia Medellín, Colombia pp. 121-140.
·         Martínez Sandoval, Avelino y Harold H. Martínez (2004) “El racionamiento del crédito en los mercados financieros” Revista de Economía y Administración. Universidad autónoma de Occidente. Colombia pp. 145-184.
·         Ayala Espino, José. “Instituciones y Economía: una introducción al neoinstitucionalismo económico”. Fondo de Cultura Económica. México. Reimpresión 2000.
·         BCR. (compilador). Pacto para el crecimiento: El Salvador Análisis de restricciones. Volumen I Documentos Ocasionales No. 2011-01. Departamento de Investigación Económica y Financiera. Banco Central de Reserva de El Salvador
·         Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva, varios años 2009-2010
·         Bernanke, S. Ben. “Credit in the macroeconomy”. FRBNY Quarterly Review/Spring 1992-93 pp.50-70.

No hay comentarios:

Publicar un comentario